Claudia Mójica defendió con éxito su tesis correspondiente a la Maestría en Biotecnología, carrera de posgrado que dicta la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC. “La maestría en biotecnología fortaleció mis habilidades de investigación, análisis y resolución de problemas, esenciales para la innovación agrícola. Me permitió aplicar técnicas avanzadas de biología molecular, fisiología vegetal y mejoramiento genético. Además, me abrió puertas a oportunidades en investigación con investigadores de otras universidades”, expresó la ingeniera Mójica.

“Comportamiento agronómico y tolerancia a sequía de genotipos de amaranto granífero (Amaranthus spp.) bajo diferentes condiciones ambientales”, fue su investigación, que dirigieron y codirigieron la doctora Mercedes Ibáñez y el ingeniero agrónomo Guillermo Peiretti, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

“La maestría en biotecnología fortaleció mis habilidades de investigación, análisis y resolución de problemas, esenciales para la innovación agrícola. Me permitió aplicar técnicas avanzadas de biología molecular, fisiología vegetal y mejoramiento genético. Además, me abrió puertas a oportunidades en investigación con investigadores de otras universidades”, expresó la ingeniera Mójica, docente de la FAV.

Respecto a su tesis señaló que “el trabajo se centró en evaluar el comportamiento agronómico y la tolerancia a la sequía de diferentes genotipos de amaranto granífero (variedades comerciales y líneas en etapas avanzadas de mejoramiento). Los ensayos se realizaron en condiciones de campo e invernáculo para analizar el rendimiento, el crecimiento y la respuesta de las plantas al estrés hídrico”.

Mójica explicó a Comunicación de la FAV que los resultados de su estudio proporcionan una base sólida para el mejoramiento genético del amaranto, con el objetivo de obtener variedades más productivas y resistentes a condiciones abióticas. Este tipo de avances contribuirá significativamente a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad de la producción agrícola.

“El estrés hídrico demuestra ser un factor que afecta el rendimiento de las plantas. Sin embargo, hay genotipos con mayor tolerancia a la sequía. Luego de las exhaustivas evaluaciones agronómicas y ambientales se seleccionó un genotipo (línea avanzada H17a) para su inscripción en el Instituto Nacional de Semillas (INASE). Esta línea presentó una capacidad para mantener un alto rendimiento y una mayor estabilidad fenotípica en comparación con otros genotipos, incluso bajo estrés hídrico. La línea H17a es una opción prometedora para agricultores que buscan maximizar la productividad y la resiliencia de sus cultivos”, destacó.