Con la participaciĆ³n de docentes de distintas carreras de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC, durante la semana pasada se realizaron los dos primeros encuentros del curso extracurricular de posgrado: āRepensar la enseƱanza de las Ciencias Exactas y Naturales en la Universidad en la pospandemiaā.
āEs un curso especialmente pensado para profesores universitarios del Ć”rea de las Ciencias Exactas y Naturales. La idea es poner en comĆŗn marcos teĆ³ricos que nos permitan revisar nuestras propias prĆ”cticas, reflexionar juntos y aprender cosas nuevas que nos ayuden a enseƱar mejorā, expresĆ³ la Dra. MarĆa Gabriela Lorenzo docente de la UBA e investigadora independiente de CONICET, quien brinda esta propuesta de posgrado junto a la magĆster en EducaciĆ³n y Universidad, profesora Teresa Quintero, docente del Departamento de FĆsica de la Facultad.
IndicĆ³ que este curso se brinda en un contexto particular signado por el regreso a las actividades presenciales en los Ć”mbitos educativos. āPresencialidad que necesita ser revisada a la luz de todos los aprendizajes que tuvimos durante la pandemiaā, expresĆ³ Lorenzo.
En este marco, contĆ³ que en este curso de posgrado āestamos trabajando sobre la selecciĆ³n de contenidos, criterios que tomamos sobre los contenidos y, sobre todo, sobre los trabajos prĆ”cticosā. Sobre este punto, la docente e investigadora remarcĆ³ que āla naturaleza experimental de nuestras disciplinas nos exige tener ciertas actividades en los laboratorios, actividades prĆ”cticas y, el desafĆo es pensar sobre eso, cĆ³mo las reconfiguramos, cĆ³mo aprovechamos los recursos disponibles en la red, los entornos digitales, como se integra eso a la formaciĆ³n profesional de nuestros egresadosā.
A la hora de repensar la enseƱanza de la ciencia, la especialista dijo que hay que tener en cuenta la gran labor que hacen los docentes, su formaciĆ³n y el conocimiento que tienen sobre su disciplina, como asĆ tambiĆ©n sus experiencias como enseƱante. ConsiderĆ³ que todo eso tiene que āser nutrido por los aportes que pueda hacer la didĆ”ctica de la cienciaā, y agregĆ³: āAquĆ uno viene a colaborar, a mostrar las cosas que se hacen bien y cĆ³mo se explica eso desde los modelos teĆ³ricos para reflexionar sobre la propia prĆ”cticaā.
Por otra parte, seƱalĆ³ que la idea es āayudar a los docentes a hacer esa revisiĆ³n y desarrollar ese metaconocimiento que les permita hacer los ajustes que consideren necesarios para lograr un mejor aprendizaje de sus estudiantesā.
Ciencia y aprendizaje
La Dra. MarĆa Gabriela Lorenzo recordĆ³ que la ciencia estĆ” en constante movimiento, por tanto, la enseƱanza y el aprendizaje tambiĆ©n. āHoy los contextos cambian. Estamos en una sociedad con una cultura diferente y eso incide y permea en una realidad fluida como es la actual. Entonces siempre hay que estar revisando, esto es un movimiento continuo y constanteā, indicĆ³.
En este escenario de cambios permanentes considerĆ³ que es fundamental revisar los procesos de enseƱanza-aprendizaje. En este sentido, dijo que āeste tipo de cursos son fundamentales porque el docente universitario tiene una excelente formaciĆ³n disciplinar, pero en general, no tiene formaciĆ³n docente y, sin embargo, tienen que enseƱarā, expresĆ³.
āEn la universidad tambiĆ©n se enseƱa, hay que ser docentes y eso requiere de una formaciĆ³n especial, por eso me parece que este tipo de cursos son fundamentales para ayudar a los docentes de la universidad a ejercer su profesiĆ³n acorde a las exigencias de los tiempos que correnā, concluyĆ³ la docente de la UBA.
Fuente: Ćrea ComunicaciĆ³n Facultad de Cs. Exactas UNRC