El doctor Jorge Coniglio, geólogo, docente e investigador del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC, fue distinguido con el premio Asociación Geológica Argentina 2024 en la disciplina de Geología de Yacimientos.

Coniglio ha consolidado una carrera dedicada a la investigación del origen y la exploración de yacimientos minerales. A lo largo de su rica trayectoria académica, ha liderado y participado en numerosos proyectos que abordaron el estudio de los yacimientos minerales y rocas, contribuyendo significativamente a la formación de recursos humanos.

«Es un reconocimiento a más de 30 años en la docencia, investigación, gestión y transferencia”, expresó Coniglio. Además, destacó el valor del trabajo en equipo en su trayectoria: «Este es un reconocimiento al conjunto, al equipo de investigación que formamos Hace décadas con integrantes del Departamento de Geología y del ICBIA, y con investigadores de otras instituciones de Argentina, de España y Brasil. Estoy muy orgulloso de ser parte de este grupo porque los logros en solitario son muy difíciles de alcanzar».

Una carrera dedicada a la docencia y la investigación.
Coniglio también recordó sus inicios como docente-investigador en Exactas, cuando en 1985, mientras realizaba el servicio militar, en los días libres comenzó como ayudante en investigación, luego en 1986 obtuvo una beca de Ciencia y Técnica de la UNRC, con una mejor remuneración, y al año siguiente ingresó a la planta docente como Ayudante de Primera. A lo largo de los años, fue ascendiendo hasta alcanzar el cargo actual como Profesor Asociado. Entre 1997 y 1999 realizó una maestría en Geociencias en la Universidad de Campinas, Brasil y en 2006 el doctorado en la UNRC.

Líneas de investigación
En cuanto a su línea de investigación, Coniglio se especializa en recursos no renovables, se enfoca en minerales considerados de importancia estratégica para Argentina, como aquellos que contienen oro, plata, litio, uranio y en minerales no metalíferos utilizados en la industria cerámica, en la construccion y en metalurgia.

Estos recursos constituyen importantes dinamizadores de la economía local, regional y nacional. Las investigaciones se realizan con apoyo de proyectos nacionales e internacionales y mediante cooperación científica con grupos de otros institutos de la UNRC (IITEMA, por ejemplo), de otras partes de Argentina (CIG, La Plata), España, Brasil, Australia y Alemania. En la última década se han profundizado los vínculos y las transferencias con empresas del medio.

Potencial geológico y financiero científico
Su trabajo busca comprender cómo se forman los yacimientos minerales, aportar en la generación de modelos de exploración y en la aplicación de herramientas y técnicas de estudio que ayuden a descubrir nuevos recursos.

«Argentina tiene un potencial enorme, pero lo conocido con parámetros de volumen y cálculos económicos es solo un 20%. El 80% restante todavía está aún poco conocido o en las primeras fases de la exploración», explicó.

Coniglio subrayó la importancia del financiamiento para la continuidad de la investigación científica. «Construir lo que hemos logrado en el ámbito científico puede llevar 20 o 30 años, pero destruirlo puede ser inmediato, en 2 o 3 años», advirtió.