El Consejo Superior aprobó la firma de un convenio con la Secretaría de Políticas Universitarias y el Ministerio de Educación para el financiamiento por parte del Gobierno Nacional de cuatro obras complementarias en el campus, por un total de 83.082.443 pesos.
Se trata de la red de gas natural en las Residencias Estudiantiles Universitarias, de 19.892.807 pesos; la segunda etapa del sistema termo mecánico de la Biblioteca Central Juan Filloy, por 11.897.696 pesos; refacción de sanitarios en los sectores 3 y 4 de la Facultad de Agronomía y Veterinaria por 3.313.315; y de otros de Biología Molecular, que demandan una erogación de 2.978.625 pesos.
El Programa de Obras Complementarias fue lanzado por la Secretaría de Políticas Universitarias a final del año pasado. Hubo una convocatoria, con las líneas de financiamiento, todas orientadas a cuestiones vinculadas con sistemas de energía eléctrica, seguridad, iluminación, accesibilidad, instalaciones de agua, de gas, cloacales. Se enviaron cinco proyectos, de los cuales fueron aprobados cuatro. Quedó sin subsidio el proyecto vinculado con una obra de accesos peatonales para la zona del puesto principal de la guardia.
En el caso de la refacción de sanitarios en Biología Molecular, el objetivo del proyecto es la reforma y refuncionalización de los sanitarios de ese Departamento, perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas, Físico Químicas y Naturales, de un área del Edificio Campus, ubicado en la UNRC, a los fines de adecuarse a las normativas y condiciones de accesibilidad actuales. Esta obra forma parte de una serie de reformas de sanitarios ya iniciadas en las diferentes dependencias de la UNRC, que, por cuestiones de uso permanente, no han sido modificados desde su construcción original; lo cual los ha dejado en condiciones de deterioro, inaccesibilidad y, en algunos casos, con necesario cierre permanente de esos espacios. Se suma la posibilidad de contar con un baño accesible por nivel, de acuerdo con la normativa vigente.
La segunda etapa del sistema termomecánico de la Biblioteca Juan Filloy permitirá concluir los trabajos iniciados a comienzos de 2019 para mejorar la conservación de los más de diez mil volúmenes almacenados allí y aumentar la eficiencia energética.
Se trata de uno de los edificios más importantes de la Universidad, de 2.100 metros cuadrados. El diseño fue el resultado de un concurso arquitectónico desarrollado en la década del ‘90 y constituyó una obra vanguardista, con espacios para los alumnos en varios niveles y con un componente importante de iluminación natural. La evolvente del edificio fue desarrollada con la premisa principal de poder atender la demanda creciente de los estudiantes y público en general.
En el año 2016 se inició un plan de recuperación de los equipos termomecánicos. Se realizó una actualización de cálculo térmico y un proyecto de renovación, con equipos de alta utilización y eficiencia energética. En 2019, se pudo completar la primera etapa, con la instalación de dos equipos de 30 TR frio/calor, de tipo rooftop (autocontenido), con calor por combustión de gas.
«Lo que se hace ahora es completar los ductos y la instalación de dos equipos de características similares, que permitan lograr las condiciones de habitabilidad en todo el edificio, además de aumentar la eficiencia energética, derivada de una mejor distribución del aire acondicionado y un ciclado de trabajo de los equipos con mayor rendimiento», explicaron desde la Universidad.
Y agregaro que «Estos equipos son comandados por un termostato de ambiente, instalado en un lugar técnicamente seleccionado en el interior del edificio, para el control de la temperatura ambiente, que será aceptable en términos de confort, sin excesos en el consumo energético. Esto sirve, además, para evitar arranques del sistema en días feriados o fines de semana, ya que los controles son programables con ciclos de trabajo diario y semanal».