El secretario de Extensión y Desarrollo de la UNRC, Ing. Pedro Ducanto, destacó que las Primeras Jornadas de extensión de la UNRC “han sido muy exitosas y con una muy importante diversidad de temas respecto a las prácticas de extensión, claramente fue un espacio donde se puso en debate la extensión universitaria en aspectos muy actuales de este debate como la curricularización de la extensión”.

Las Jornadas se realizaron el 11, 12 y 19 de mayo con distintas actividades que incluyeron muestras de posters en el Viejo Mercado, talleres y paneles presenciales en el campus y talleres, charlas y paneles virtuales con la participación de expositores de universidades de otras regiones del país.

Ducanto se refirió respecto a las partidas presupuestarias para las actividades de extensión, dijo que «luego de muchas discusiones en el CIN y en la Rexuni (Red Nacional de la Extensión Universitaria) y ante reiterados pedidos que se hicieron a la Secretaría de Políticas Universitarias—SPU finalmente el año pasado llegó una partida importante para desarrollar la extensión universitaria».

Además dijo que “estas nuevas pautas han sido transformadoras para la extensión en la Universidad porque nos han permitido por ejemplo sistematizar las convocatorias a la presentación de proyectos de extensión, convocatorias que ahora son anuales y eventualmente bianuales. Muchas veces las partidas venían desde la propia UNRC pero ahora hay una partida desde la Nación específica para esta convocatoria”.

Enfatizó que fue “una actividad muy provechosa para mostrar que se hace en la Universidad y cuál es el vínculo que se tiene con el territorio, un tema para nosotros fundamental porque es un rol esencial de la Universidad vincularse con el medio donde se inserta”.

Y en este sentido explicó que «es muy importante este vínculo y poder mostrarlo». La Universidad requiere una actividad sistemática para llegar a todo al territorio donde se encuentra tanto a los barrios de la ciudad como a toda la región, «hay que hacer foco en el problema del vecino, en los problemas más acuciantes, la Universidad debe trabajar con los vecinos para buscar salidas a esos problema, en un ida y vuelta con un aprendizaje mutuo”, comentó.

En el último día de las Jornadas se llevó adelante una programación con talleres y paneles virtuales a cargo de docentes de otras universidades, del Litoral y de Tucumán donde se trataron temas diversos como la situación del protocolo de Nagoya en la transferencia de tecnología, otra tema que se abordó fue la evaluación de las prácticas socio comunitarias por medio de un taller, a lo que se sumó el taller sobre la evaluación de los objetivos de desarrollo sostenible para la extensión universitaria.

Sobre el Protocolo de Nagoya, Ducanto explicó que se “relaciona con el modo en que los distintos países acceden a los recursos genéticos y como el acceso a esos recursos pueden democratizarse más, es un Protocolo que se tiene en cuenta en la transferencia de tecnologías en el caso de las universidades”.