Se trata de una trabajo desarrollado entre la Universidad Nacional de Río Cuarto y la empresa Canale SRL de Colonia Caroya. El objetivo es darle valor agregado a residuos de origen inductrial. En el país no existen fabricantes y quieren sustituir las importaciones.
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollan un prototipo de gasificador de alto rendimiento para la generación de energía eléctrica en una planta industrial de Colonia Caroya, con el propósito de contribuir a la generación distribuida en la región. Es una iniciativa que brinda una alternativa sustentable para que las industrias aprovechen sus desperdicios y se autoabastezcan energéticamente.
Apunta a la independencia tecnológica del país. Ni en Argentina, ni en Latinoamérica se producen estos dispositivos con capacidad para convertir la biomasa en un gas combustible, comúnmente, llamado gas de síntesis -syngas, en inglés-.
Esta investigación del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud –IDAS- impactará en el desarrollo de nuevos empleos locales, una vez que comience la etapa industrial del gasificador de alto rendimiento. Y significará una mejora de la economía regional, a partir de la transferencia de tecnología.
El desarrollo se realiza en el marco de un consorcio asociativo público privado integrado por la Universidad Nacional de Río Cuarto y Canale SRL. Trabajan para darle valor agregado a residuos de origen industrial. La empresa produce pallets que van a parar a la industria autopartista y las exportaciones, por lo que tiene mucho scrap de madera –astillas-, que se pueden usar como combustible en un reactor –gasificador-, el cual produce gas de síntesis, que alimenta a motogeneradores productores de energía eléctrica.
En esta etapa, los investigadores de la UNRC están diseñando el reactor, que luego pretenden que se produzcan en serie en el país. A escala piloto hay una planta de generación de unos 500 KVA eléctricos en Colonia Caroya. Y en la Universidad están desarrollando pequeñas plantas de gasificación de laboratorio para continuar con la optimización y el estudio de este tema. Son plantas de 25 kilovatios de potencia.
Con los estudios que vienen realizando quieren optimizar esta tecnología y aumentar el rendimiento, es decir, la conversión de la biomasa -scrap de madera- en gas de síntesis; esto es acrecentar la cantidad de producción por kilogramo de biomasa.
Ya han diseñado algunos reactores y han podido comprobar que cuentan con la capacidad necesaria para poder mejorarlos y aumentar su rendimiento. Ahora el gas frío es del 70 por ciento y pretenden llevarlo a 85-90 por ciento.
Para realizar las tareas de investigación y desarrollo tecnológico se adecuaron los laboratorios en la UNRC. Los reactores son la primera etapa del trabajo en las plantas de generación de energía eléctrica por gasificación; las otras dos etapas en las plantas de generación son el filtrado del syngas y la producción de energía con un motogenerador.
Se persigue la optimización del proceso de gasificación a nivel nacional e internacional y el fortalecimiento de las capacidades individuales, a la vez que contribuir al autoabastecimiento energético total por parte de empresas productoras de biomasa.
El grupo de trabajo está integrado por Leonardo Molisani, doctor en Ingeniería Mecánica –formado en el Instituto Politécnico y la Universidad Estatal de Virginia -EEUU-; María del Carmen Prámparo – ingeniera química, magíster y doctora en Ingeniería- y María Fernanda Gayol -ingeniera química y doctora en Ciencias de la Ingeniería-. Además, Norberto Canale participa como director por la parte privada -Canale SRL-. Se suman al GAV – Grupo de Acústica y Vibraciones- los doctores Juan Fontana, Ronald O’Brien y Leisa Magallanes, la ingeniera Sol Gutiérrez y José Saavedra, personal de apoyo de Conicet.
Para este emprendimiento, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación aporta 35 millones de pesos, la empresa privada 8,35 millones y la UNRC 17 millones, a través de los sueldos de los investigadores involucrados, como contraparte. Y los equipamientos adquiridos son propiedad del consorcio.
Puesta punto de la tecnología de fabricación para luego ofrecerla en el mercado
El ingeniero Leonardo Molisani, que es el director de este trabajo por la UNRC, puntualizó que se trata de “la instalación y puesta en funcionamiento de un prototipo de gasificador de alto rendimiento para la generación de energía eléctrica en la planta industrial de Canale SRL que contribuya al desarrollo de investigación, desarrollo e innovación y a la generación distribuida en la región”.
Y explicó que la generación de energía se hace sobre la base de las astillas de madera que deja la fabricación de pallets de la empresa caroyense.
En cuanto a las actividades realizadas en estos primeros nueve meses transcurridos desde la puesta en marcha del proyecto, el docente investigador de la Facultad de Ingeniería, dijo: “Se desarrolla un modelo cinético con el fin de modelar de forma precisa cada una de las etapas que componen el proceso de gasificación. Es decir, que se aplicarán distintos conjuntos de reacciones, dependiendo de la zona del reactor en la que se encuentre”.