Más de 470 universitarios acompañaron con su firma la nota que se presentó en la sesión del Consejo Superior. “La decisión política de empobrecer a la clase trabajadora a través de propuestas paritarias que no logran ni siquiera empatar con la inflación, nos está impulsando de manera masiva y vertiginosa a la pobreza, ya la búsqueda de alternativas por fuera del sistema académico-científico estatal para poder subsistir económicamente”, expresaron los trabajadores locales. Y advirtieron: “Esta situación está generando las condiciones para una nueva fuga de cerebros”

En la sesión de este martes, el consejero Bruno Criao, de la agrupación Graduados del Bicentenario, presentó una nota de la Asamblea de Trabajadores de Ciencia, Técnica y Educación Superior referida a la situación del sistema Científico y Tecnológico del país y las repercusiones en la Universidad Nacional de Río Cuarto.

El Consejo Superior hizo lugar a la petición de los investigadores. Apoyó el reclamo y se comprometió a convocar a distintos sectores en pos de una lucha conjunta. Sobre la base de ese documento respaldado por medio millón de universitarios, el cuerpo colegiado elaborará su propio pronunciamiento sobre la actual crisis científica y educativa, para lo cual tomará una resolución que acaba de aprobar el Consejo Directivo de Agronomía y Veterinaria referida la situación presupuestaria y las dificultades para el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión universitaria.

“Financiar la ciencia es soberanía”

Un grupo de trabajadores vinculados con la actividad científica de la UNRC se dio cita al recinto donde sesionó el Consejo Superior. “Financiar la ciencia es soberanía”; “470 integrantes de la comunidad universitaria apoyan la nota”, “Investigar es trabajar”, ​​decían algunos de los carteles portados por los manifestantes, todos jóvenes, que integran la mencionada Asamblea de trabajadores.

Algunos de ellos, hicieron uso de la palabra. Tomás Mondino, personal de apoyo del Conicet pidió acciones concretas para “defender nuestros puestos de trabajo y la financiación de la ciencia y la tecnología nacional, que es fundamental para el desarrollo del país”. “Esto afecta nuestro día a día en la institución universitaria, paraliza proyectos”. Estamos sufriendo permanentes ataques como comunidad universitaria y como comunidad científica por parte del Gobierno nacional”.

Carolina Flores, becaria postdoctoral del Conicet, dijo: “Queremos debatir sobre el sistema que atravesando el sistema científico y tecnológico. También se está afectando a las universidades públicas, porque hay una integración entre la ciencia, la tecnología y la educación superior. Hay desfinanciamiento del sistema y recorte de más de la mitad de las becas doctorales, lo cual ataca la base de nuestro sistema científico y tecnológico”.

Claudia Vissio, docente investigadora de Agronomía y Veterinaria, expresó: “El sistema científico y las universidades están siendo atacados”. “Tenemos que aunar esfuerzos para reclamar en contra de las políticas actuales, que llevan a este ahogo presupuestario y la reducción de los trabajadores de la ciencia, la tecnología y la educación”, señaló. Y agregó: “Lograr una ciencia digna y fuerte lleva tiempo y una inversión en recursos, que no sólo son económicos, sino humanos… perder el sistema científico y tecnológico y la educación superior de calidad que tenemos en la Argentina, que es reconocida internacionalmente, se puede hacer de un momento para otro con políticas de ajustes feroces, pero la recuperación será muy lenta”.

“Debido al ataque y desfinanciamiento que está sufriendo el sistema científico y universitario nacional, los trabajadores de Ciencia, Técnica y Educación Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto reunidos en asamblea solicitamos lectura y adhesión (individual y/o institucional) al documento que será elevado al Consejo Superior ya los Consejos Directivos de las Facultades”, dice el encabezado de la nota.

El escrito:

Como integrantes de la Comunidad Universitaria, siendo trabajadores de Ciencia, Técnica y Educación Superior de nuestra Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), es que nos encontramos con una gran preocupación por la situación que está atravesando el país en materia económica, política y social. , y cómo este contexto está afectando directamente nuestro quehacer diario en la institución.

Actualmente, el Gobierno Nacional ha decidido prorrogar el presupuesto del año 2023 para este año 2024, con una inflación acumulada de más del 200%. Esta decisión en la gestión de los recursos económicos del Estado está generando un fuerte ajuste en los “gastos” públicos, donde se encuentra involucrado todo el Sistema Universitario Nacional, en conjunto con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, afectando las actividades esenciales. de las instituciones que conforman estos sistemas, y deteriorando significativamente los salarios y becas de trabajadores y trabajadoras. Defendemos con firmeza la Educación Pública, Libre y Gratuita, ya la Ciencia Nacional, financiadas desde el Estado para impulsar el desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria, que intentan generar oportunidades y proyectos y contribuir a un país más federal, soberano e inclusivo.

El poder adquisitivo de los salarios/ingresos de docentes, investigadores, no docentes, personal de apoyo y becarios/as, ha sufrido un profundo deterioro del orden del 30% en menos de 3 meses de gestión del actual gobierno nacional. La decisión política de empobrecer a la clase trabajadora a través de propuestas paritarias que no logran siquiera empatar con la inflación, nos está impulsando de manera masiva y vertiginosa a la pobreza, ya la búsqueda de alternativas por fuera del sistema académico-científico estatal para poder subsistir económicamente.
El presupuesto universitario vigente para este año, con la gran inflación descrita anteriormente, con un fuerte aumento de costos fijos provocados por el incremento de las tarifas en curso, hacen peligrar no solo el sistema de becas universitarias, el servicio alimentario brindado desde el comedor, entre otros, sino que genera una gran incertidumbre sobre si la institución va a poder seguir funcionando o tendrá que relegar crecientemente actividades y funciones, o, incluso, cerrar sus puertas en el corto plazo.

En el CONICET, parte constitutiva de la UNRC a través de sus institutos de doble dependencia, se está generando un recorte presupuestario considerable por parte del actual gobierno:
Desde el mes de diciembre del 2023 hasta el día de hoy hubo despidos de personal administrativo de la institución, que se encontraban bajo la modalidad de contratos. Esta situación afecta directamente el funcionamiento del CONICET.

Se han incumplido disposiciones de su Directorio que afectan de manera directa a la UNRC y sus Institutos, ya que se ha postergado la publicación de resultados de becas doctorales y de promoción en la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico y en la Carrera del Investigador en Salud. No se ha efectivizado a personal que ya contaba con resolución para hacerlo.

Se han detenido los concursos a personal de apoyo y sus designaciones. Se ha decidido disminuir de 1300 a 600 las becas doctorales a otorgar, y aplazar su comienzo al mes de agosto de este año, cuando la convocatoria indicaba que debían comenzar en abril, afectando de esta forma los proyectos de investigación, y las carreras de doctorado. de nuestra institución.
Además, se encuentran vigentes dos convocatorias: a becas posdoctorales ya carrera del investigador científico (CIC) que no se sabe cómo se llevarán a cabo, afectado a doctores graduados de la UNRC que se encuentran ante una gran incertidumbre.

Creemos que toda esta situación está generando las condiciones para una nueva “fuga de cerebros”, como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores donde los gobiernos de turno no apostaron a la ciencia ya la educación como parte del desarrollo y la soberanía nacional. Perder docentes, científicos y científicos, destruir directa o indirectamente el sistema, será un costo muy alto que pagará el país y que llevará mucho tiempo, recursos y esfuerzos reconstruir.

En base a todo lo expuesto anteriormente, es que instamos a:
Pronunciarse y rechazar el desfinanciamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Educación Superior Universitaria a través de una resolución de este cuerpo colegiado.
Generar acciones de lucha y convocatoria a toda la comunidad universitaria en defensa de la Educación Pública Universitaria y el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (por ejemplo: ámbitos institucionales de concientización y visibilización de la situación crítica que se está atravesando y sus consecuencias, mesas interinstitucionales de la ciudad y región para establecer planos de acción, manifestaciones públicas, entre otras)

Conducir las gestiones ante organismos nacionales (Consejo Interuniversitario Nacional, Ministerio de Capital Humano, Jefatura de Gabinete, CONICET, etc.), diputados y senadores nacionales que representan a la provincia de Córdoba, para garantizar un aumento en el presupuesto de las Universidades Nacionales, y el cumplimiento de la Ley 27.738 (Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030).

Brindar aval institucional a todas las medidas de fuerza que se puedan tomar, para manifestar las demandas de todos los sectores que se ven afectados por el desfinanciamiento, en particular la ciencia, técnica y el proceso de enseñanza y aprendizaje en la institución.

Discutir la posibilidad de convocar a la Asamblea Universitaria, máximo órgano de gobierno de nuestra Universidad, para dar un debate honesto y objetivo entre todos los sectores de la Universidad y de la región sobre el impacto que está generando la crisis económica y las políticas implementadas por el Gobierno Nacional.