La UNRC y Marinelli SA, firmaron el contrato para que inice la construcción. El nuevo edificio constará de 2.252 metros cuadrados y demandará una inversión superior a los $883 millones. La financiación se realizará con fondos del Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria Fase IV.
Para la construcción del nuevo edificio de Ciencias Económicas, se firmó el contrato de obra pública entre la Universidad Nacional de Río Cuarto y Marinelli SA, la empresa riocuartense, que resultó ser la ganadora de la licitación que se concretó en marzo último.
El acto se concretó este lunes en el Rectorado. La rúbrica estuvo a cargo de la rectora de la casa de altos estudios, Marisa Rovera, y el ingeniero Daniel Marinelli, por la parte contratista, además de la directora general de Administración de la UNRC, María de los Ángeles Argüello.
El plazo de ejecución de la nueva construcción es de 360 días corridos. Las nuevas instalaciones edilicias estarán emplazadas el sector oeste del campus, en el sector contiguo al ingreso principal. Los trabajos se inician en dos semanas.
“Aulas y Laboratorios-Facultad de Ciencias Económicas (UNRC)”, se denomina a esta obra, la cual fue adjudicada a la constructora Marinelli en a fines de julio, tras que en marzo resultara elegida como la mejor oferente, en el marco de la licitación pública nacional Nº 01/2023, tramitada mediante expediente 139.211.
La rectora de la UNRC, previo a la firma del acuerdo, dijo: “Es un honor tener acá a las autoridades de la facultad de Ciencias Económicas, la empresa constructora y todo el personal universitario, profesionales que han estado a la altura de la circunstancia para que esto sea hoy una realidad. Avanzar en este tipo de gestiones demanda un compromiso colectivo para que el resultado sea realmente posible. Celebro que hoy estemos formalizando este contrato para que estemos llevando adelante tan importante obra para la UNRC, un proyecto esperado, desde hace unos cuantos años”.
“Contentos de poder avanzar. Cuando avanzamos en obras, avanzamos en la calidad de lo que se enseña, lo que se aprende, la seguridad en el trabajo. Conlleva todo lo que se necesita para que podamos avanzar como Universidad pública”, agregó Rovera.
Mana: “Estoy sorprendido. “No era muy optimista”
El decano de Ciencias Económicas, Guillermo Mana, expresó: “Estoy sorprendido. No era muy optimista”. “A una tasa de inflación del 10% mensual, se hace muy difícil de sostener”. “Estoy muy contento de no haber acertado con mi pronóstico y que podamos estar hoy firmando el contrato”, y agregó que “Hace diez años por lo menos que hacia adentro de la Facultad se habla de la necesidad del nuevo edificio, es claramente un día histórico. La Universidad se sigue expandiendo en infraestructura”.
Para cubrir las necesidades actuales y futuras
El pasado 30 de marzo, se realizó la apertura de sobres correspondiente al proceso de licitación para la construcción de este nuevo edificio, que se erigirá en un punto estratégico, contiguo al ingreso principal del campus, en cercanía de las 16 nuevas aulas inauguradas en octubre de 2022. Tres empresas presentaron sus propuestas, entre las que la firma Marinelli SA realizó la cotización más baja, por un monto de 883.221.446,75 millones de pesos. Le siguió la firma Capello SA, que presupuestó 936.700.650,10 millones de pesos y en tercer orden se ubicó la empresa cordobesa Gruppi e Hijos SA, que valuó la obra en 1.034.145.914 millones de pesos.
Este año, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y la UNRC suscribieron el contrato de adhesión al Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, en el cual el Gobierno se comprometió a financiar este proyecto.
En respuesta al aumento continuo de la matrícula y la oferta académica de Ciencias Económicas, se proyectó hace algunos años la construcción de un edificio para esta unidad académica, con el objetivo de cubrir las necesidades actuales y futuras.
Las instalaciones proyectadas permitirán mejorar el dictado de clases presenciales y a distancia, el desarrollo de actividades prácticas, el trabajo profesional y la vinculación. Habrá laboratorios específicos para variadas disciplinas propias de la oferta académica de esta Facultad.
Ciencias Económicas ha tenido un crecimiento continuo desde sus inicios; entre las carreras presenciales y las que se dictan a distancia; en la actualidad el número de alumnos es cercano a los cuatro mil. Esta realidad acrecienta la necesidad urgente de ampliación de sus dependencias propias, para mejorar su funcionamiento y contar con recursos diseñados específicamente para sus carreras.
En mayo de 2022, se aprobó el modelo de contrato de préstamo entre Argentina y la Corporación Andina de Fomento (CAF) por un monto de hasta 75 millones de dólares, destinado al financiamiento parcial del Programa de Infraestructura Universitaria Fase IV.
En junio siguiente se suscribió el contrato de préstamo CAF Nº 11746, cuyo objetivo general es ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior del Sistema Universitario Nacional mediante la realización de obras de infraestructura en las casas de estudios.
En octubre, se firmó el convenio de adhesión al Programa Nacional de Infraestructura Universitaria Fase IV, entre el Ministerio de Obras Públicas, representado por el ministro Gabriel Katopodis y la Universidad Nacional de Río Cuarto, representada por el entonces rector Roberto Rovere, para la ejecución de este proyecto.
Una obra de grandes dimensiones
El nuevo edificio para Ciencias Económicas es una obra que incluye aulas y oficinas, laboratorios, espacios para la investigación, la gestión y el gobierno, además de los servicios. Esta unidad académica pasará a de los actuales 1.600 metros cuadrados a 2.252.
La construcción formará una L, constituida por dos alas destinadas a actividades diferenciadas; en una estará el área administrativa y la de gestión y en la otra las aulas, con sus respectivos accesos. Y, en el medio habrá una plazoleta.
El edificio proyectado se ha resuelto en dos niveles. Cada una de las áreas funcionales están contenidas en volúmenes diferenciados que se vinculan por un hall central de doble altura, donde confluirán las circulaciones.
Cada subsistema funcional del edificio incluye área de servicios y sanitarios, con circulaciones verticales y salidas de emergencia.
El proyecto contiene una notable vinculación con el entorno. Habrá una comunicación fluida de los espacios interiores. Se prevé materiales, texturas y colores en concordancia con los edificios existentes, terminación en hormigón visto y ladrillos a la vista.
Las aulas están diseñadas con un criterio de flexibilidad de uso. Cada una puede dividirse y funcionar como dos oficinas, puestos de trabajo docente o administrativo.
En la planta baja, se proyecta un aula con capacidad para 90 personas, destinada a la realización de conferencias, seminarios y reuniones.
Uno de los ejes de esta propuesta es la eficiencia energética. Habrá elementos para disminuir el consumo, con aislamiento, para disminuir el intercambio de calor entre el exterior y el interior.
Se contará con espacios áulicos híbridos, para lo cual se incorporarán a la estructura edilicia las instalaciones de las tecnologías de la información y comunicaciones, a los fines de habilitar el desarrollo de clases a distancia, teleconferencias y clases virtuales. Además, se contemplarán las diversidades de género y de capacidades. Y se proyecta la colocación de paneles solares en toda la superficie de la cubierta de este edificio que tendrá aulas y oficinas, laboratorios, espacios para la investigación, la gestión y el gobierno, además de los servicios.
Tras el traslado a la nueva edificación, habrá reacomodamientos. Ciencias Económicas será trasladada a la nueva edificación y el espacio que ahora ocupa esa Facultad será usado para la readecuación de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Secretaría Académica de la UNRC. Habrá reacomodamientos en el Registro de Alumnos de Ciencias Humanas, Audiovisuales y Cómputos, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y de estudio de los miembros de la comunidad universitaria.