La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) inició el ciclo de Formación y Capacitación para la implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos (SACAU) en un acto celebrado en el aula magna del campus. La actividad es organizada por la Secretaría Académica y la Secretaría de Posgrado y Cooperación Internacional. La apertura del ciclo contó con la presencia de la vicerrectora Nora Bianconi, quien estuvo acompañada en el estrado por el secretario Académico Pablo Pizzi, la secretaria de Posgrado y Cooperación Internacional, Rosana Malpasi, y la doctora Mónica Marquina, coordinadora del programa.

Se llevó a cabo en el campus el acto de apertura del ciclo de Formación y Capacitación para la implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos (SACAU), ciclo organizado por la Secretaría Académica y la Secretaria de Posgrado y Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Esta formación y capacitación fue aprobada por Resolución Rectoral Nº 0927/24.

El acto fue presidido por la vicerrectora Nora Bianconi quien compartió el estrado del aula magna de la casa de estudios con el secretario Académico Pablo Pizzi, la secretaria de Posgrado y Cooperación Internacional Rosana Malpasi y la doctora Mónica Marquina coordinadora de la capacitación.

La doctora Marquina trabajará junto a un equipo de expertos que llevarán a cabo encuentros por grupos de carreras para analizar los actuales planes de estudio en relación a la implementación del SACAU. Se integran a este equipo junto a la doctora Marquina, Nicolás Reznik, Lorena Guiggiani y Victoria Camarasa. Este equipo de especialistas ha desarrollado un dispositivo de trabajo con la UNRC, con materiales relativos al SACAU, un simulador y espacios de trabajo virtuales. De la apertura de la capacitación estuvieron presentes autoridades de las facultades y docentes e investigadores de la casa de estudios local y otras autoridades del Rectorado.

Mónica Marquina es docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y de la UBA e investigadora del CONICET, entre otros títulos de grado y posgrado; Nicolás Reznik, especialista en política educativa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sociales (FLACSO) y especialista en Gestión Pública de la UBA. María Victoria Camarasa es profesora y licenciada en Historia y docente de la UBA y de la UCA y fue parte del Programa de Calidad de la SPU durante la implementación del SACAU. Lorena Giuggiani es magister en Psicología Aplicada de la FLACSO-UAM y se desempeña como docente e investigadora universitaria en carreras de ingeniería.

La vicerrectora Nora Bianconi dijo en su discurso: “Las dinámicas institucionales requieren incorporar la revisión constante de las prácticas en los distintos ámbitos. Las culturas institucionales más cercanas a las prácticas autoevaluativas son las que permiten repensar, interpelar, reflexionar, dialogar, modificar y por supuesto innovar “.

Agregó: “Si nos situamos en el paradigma en el cual el estudiante adquiere centralidad existe una necesidad de involucrarnos como una institución que tiende a fortalecer la vinculación teoría-práctica avanzando con acciones concretas sobre la brecha existente entre la duración real de las carreras de educación superior y de esta manera poner en el centro del debate toda la problemática referida al egreso, un tema que no es menor”.

Sostuvo que “un Sistema Argentino de Créditos Académicos establece parámetros para el reconocimiento dela trayectoria de los y las estudiantes en el sistema universitaria nacional y capacitarnos también permite avanzar hacia prácticas interinstitucionales entre las distintas unidades académicas y entre las distintas carreras hacia una internacionalización del curriculum, que adquiera también mayores dimensiones considerando la internacionalización virtual más allá de la tradicional movilidad física hacia universidades de otros países”.

Reflexionó que “una reforma curricular profunda implica una concepción del aprendizaje, una modelo de diseño curricular y una concepción sobre como organizar la oferta formativa de la institución formativa que los adopta”.

La profesora Bianconi mencionó la Resolución 297/17 que “ya planteaba la flexibilidad curricular entendida esta como la forma que adopta un curriculum a fin de permitir su adecuación y transformación en función de cambios científicos, tecnológicos, profesionales y sociales, por un lado, y la construcción por parte del alumno de su propio itinerario curricular, por otro lado. Esto supone una mayor libertad para el estudiante, posibilidades de elección y una mayor movilidad intra e interinstitucional”.

“La Resolución 927/24 aprobó el ciclo de formación y capacitación para la implementación del SACAU en nuestras Universidad y hoy con este marco retomamos los encuentros sobre el tema de fines del año pasado con el objetivo de promover prácticas de enseñanzas que pongan foco en la formación de los estudiantes, de estudiantes autónomos que luego van a ejercer sus profesiones con autonomía”.

El secretario Académico Pablo Pizzi expresó: “Es fundamental esta capacitación en el marco de todo el proceso de renovación que se va a dar en el marco de todo el sistema universitario nacional. La Universidad Nacional de Río Cuarto no puede ser ajena a estos procesos porque además a lo que apunta el sistema de créditos académicos es a la necesidad de revisar la duración real que tienen las carreras, aspectos que nosotros lo tenemos evidenciado como una propia problemática en lo que es el PEI institucional, entonces así como a lo largo de los últimos 30 años la UNRC ha avanzado en un serie de procesos de innovación curricular, por ejemplo la flexibilidad en la curricula, hoy pensar en los créditos académicos entendemos que es una oportunidad para que al interior de la Universidad las comisiones curriculares, los departamentos, las coordinaciones de carreras, los estudiantes, los graduados podamos aportar en pos de mejorar la duración de nuestras carreras”.

“Estos aportes tendrán que ver con problemas que tiene el sistema universitario en general como el abandono y la idea es potenciar estos debates desde la UNRC que es una de las primeras en dar pasos dentro del sistema de créditos académicos”.

Mónica Marquina expresó que “el sistema de créditos académicos es una herramienta que ya hace casi más de un año que el sistema universitario decidió llevar adelante como un mecanismos para poder resolver algunos problemas que tienen las carreras, entre ellos por ejemplo la duración de los planes de estudio más de lo que los propios `planes dicen, la mayoría de las carreras llevan a hasta 7, 8 ó 9 años y este se debe a como están estructurados los planes de estudio y su rigidez, por ejemplo”.

Destacó que “algo clave en el sistema de créditos es que no solo cuenta el tiempo del estudiante en el aula sino todo el tiempo que le lleva al estudiantes prepararse para hacer los que los docentes le piden. Es decir, en el sistema de créditos académicos se considera el tiempo total de estudio del estudiante, tiempo que mucha veces hace que el estudiante se demore más en hacer la carrera”.

La profesora Marquina agregó que “en esta capacitación que la UNRC decide emprender lo que se empieza a hacer es analizar los planes de estudio, ver su currícula, descubrir nudos problemáticos y contar cuanto tiempo les lleva a los estudiantes cursar esa carrera que quizás en los papeles dice que dura 4 ó 5 años pero en la práctica dura más. A partir de ahí pensar algunas líneas con la aplicación del sistema de crédito que permitiría mejorar las trayectorias e identificar estrategias que permitan hacer esas trayectorias mucho más flexibles”.

Por su parte Nicolás Reznik explicó que “el SACAU es un sistema que está vinculado con el tiempo total del trabajo de los estudiantes para obtener sus títulos. Esta es la principal novedad de este sistema, los créditos que se les va a dar al estudiante a medida que va avanzando con el plan de estudio, lo que le va a reconocer es todo lo que estudiaron para hacer la carrera. La idea es que los planes de estudio se ajusten más al tiempo real que se requiere para hacer una carrera, esto es lo que nos interesa trabajar, porque muchas veces nos encontramos con que la materia implica una cierta cantidad de horas pero que en la realidad son muchas más, esto es lo que nos interesa trabajar para tratar de lograr los ajustes necesarios en las ofertas curriculares”.