El dato surge de un relevamiento realizado por la Defensoría de la Tercera Edad en los grandes centros urbanos del país, que contempla gastos de vivienda, alimentación y medicamentos. En contraste, la jubilación mínima no superó los 350 mil pesos.
La Defensoría de la Tercera Edad reveló que una persona jubilada necesita en promedio más de $1.200.000 mensuales para afrontar sus gastos, muy por encima de la jubilación mínima, que rondó los $350.000 en marzo, incluyendo el bono de $70.000.
La canasta básica del jubilado en febrero aumentó un 75,2% con relación a los $685.041 de un año atrás. Los datos surgen de la compulsa de los centros urbanos del país, en donde viven más personas mayores: se realiza en la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario.
El relevamiento incluye gastos de vivienda, como mantenimiento de un inmueble propio, alquiler y la vida de adultos mayores en pensiones.
Según la Defensoría, el rubro medicación contempla una variedad de medicamentos de diferentes patologías, considerando el descuento que se realiza en farmacias según la obra social del jubilado.
Por debajo de la jubilación mínima y el bono, los beneficiarios de la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) cobran $223.297,36 más el bono; mientras que el monto de Pensiones No Contributivas para personas con discapacidad es de $265.385,19, más el bono de $ 70.000″.
Cabe recordar que el bono que se otorga a los jubilados que cobran la mínima se mantiene en $70.000 desde marzo de 2024, frente a la sostenida inflación, que en caso de habérsele aplicado, habría llevado su monto a $145.000.
De los $1.200.523 que necesitó en febrero una persona jubilada, los gastos de alimentación le insumieron $279.834 (23%) y los medicamentos $ 260.245 (22%).
En el rubro medicamentos incide que el PAMI amplió los remedios de venta libre (sin descuento) y redujo los porcentajes de descuento sobre los medicamentos recetados.
En tanto, con el pago de los haberes de marzo, en los primeros tres meses de este año las jubilaciones y pensiones tuvieron un incremento del 7,5%: en enero recibieron el 2,43%, en febrero el 2,7% y en marzo una suba del 2,21%.
Ese incremento no es igual para todos: unos cinco millones de jubilados y pensionados recibieron aumentos menores, como pasó también en 2024.
Por el congelamiento desde marzo 2024 del bono de hasta $70.000, el incremento del haber mínimo es del 5,9% (1,6 puntos menos). Para los que perciben la PUAM (Pensión Universal al Adulto mayor), la suba se reduce al 5,6% (1,9 puntos menos). Y para las Pensiones no contributivas el aumento es del 5,4% (2,1 puntos menos).
Fuente: NA