Especialistas hablan de panorama y estrategias para estar atentos a las patologĆ­as que pueden reaparecer con la vuelta de las lluvias en la campaƱa maicera 23/24 sobre el noroeste argentino, en el marco de la presencia del fenĆ³meno ā€œEl NiƱoā€.

Alejandro Cuadra, asesor tĆ©cnico y socio de Aapresid y la Dra. Cecilia DĆ­az, fitopatologĆ­a e investigadora de la Universidad Nacional de TucumĆ”n, advierten que esta campaƱa, el ojo deberĆ” estar puesto en vigilar la performance sanitaria del cultivo de maĆ­z, ya que se espera un ambiente mĆ”s hĆŗmedo bajo la influencia del fenĆ³meno climĆ”tico del ā€œNiƱoā€ que serĆ” propicio para la proliferaciĆ³n de enfermedades.

Manejo de enfermedades en un aƱo ā€œNiƱoā€: desafĆ­os y estrategias

Teniendo en cuenta aƱos anteriores y la carga de inĆ³culos presentes en la zona, ambos especialistas coincidieron en Agenda Aapresid que el tizĆ³n del maĆ­z (Exserohilum turcicum) y roya comĆŗn (Pucchinia sorghi) estarĆ”n presentes esta campaƱa. ā€œHemos tenido en el NOA, durante la campaƱa pasada una alta presiĆ³n de ambos patĆ³genos, los inĆ³culos estĆ”n en los rastrojos, por lo que esperamos que esta campaƱa vuelvan a expresarseā€, dice Diaz y agrega que el ambiente mĆ”s hĆŗmedo que se espera para este ciclo, agrandarĆ” el espectro de enfermedades en la zona. ā€œEs esperable que este aƱo haya tambiĆ©n mayor incidencia de Cercosporiosis, Fusariosis, mancha blanca, Diplodia, Giberella (podredumbre rosa) y Spiroplasmaā€.

No obstante, Diaz sostiene que estas enfermedades no suelen tener una distribuciĆ³n homogĆ©nea en toda la regiĆ³n, sino que dependen de los hĆ­bridos utilizados y de las condiciones predisponentes en cada sector: ā€œpor ejemplo, en el norte de Salta, es muy comĆŗn que se nos presente la roya polysora (Puccinia polysora), en cambio en el sur de TucumĆ”n, es mĆ”s comĆŗn la cercosporiosis, donde se viene expresado en forma muy agresiva en los Ćŗltimos aƱosā€.

SegĆŗn Cuadra, la clave para controlar estas enfermedades, siempre estĆ” en llevar a cabo un monitoreo efectivo y constante. El especialista refiere que para las enfermedades foliares, es clave emplear escalas adecuadas para definir niveles de daƱo y necesidades de aplicaciĆ³n, como es la de Cobb en caso de la roya.

Herramientas contra Spiroplasma

TambiĆ©n conocida como ā€œachaparramiento del maĆ­zā€, es una enfermedad que ha tomado mucha relevancia en los Ćŗltimos aƱos en el NOA por las grandes pĆ©rdidas que ocasiona sobre el cultivo. Es transmitida por la comĆŗnmente conocida chicharrita del maĆ­z (Dalbulus maidis), para la cual no existen insecticidas registrados que la controlen. Es por esto que Cuadra recomienda realizar un control meticuloso, temprano y exhaustivo de los bordes del lote: ā€œes una enfermedad que se propaga desde la periferia hacia el centro del lote, por lo que si se toma a tiempo, se puede lograr un control efectivo de todo el lote, con el solo control de las bordurasā€.

La mayor incidencia de esta enfermedad en los Ćŗltimos aƱos, responde a un cambio que se ha dado en las fechas de siembra: ā€œen el NOA, en general la ventana de siembra se extiende desde diciembre a enero, sin embargo en las Ćŗltimas campaƱas, a causa del clima y la falta de agua, las fechas de siembra se fueron atrasando y casi no se hacen maĆ­ces ā€œtempranosā€ por lo que la incidencia de esta enfermedad ha aumentadoā€. Cuando el cambio de la fecha de siembra no es una opciĆ³n para evadir la enfermedad, otra herramienta es la selecciĆ³n de hĆ­bridos con menor susceptibilidad ante el patĆ³geno.

Recomendaciones para TizĆ³n

ā€œLa clave estĆ” en mantener el Ć”rea verde sana desde los estadios tempranos. Hay que monitorear y cuando se estĆ” cerca del umbral crĆ­tico, realizar el control quĆ­mico pertinente para evitar caĆ­das importantes de rindeā€, dice Diaz. Y recomienda las mezclas de triazoles y estrobirulinas. ā€œLas mezclas triples, no se estĆ”n recomendando porque hay indicios de que interfieren en la fecundaciĆ³n. Otra herramienta es mezclar los productos de sĆ­ntesis con estimulantes de mecanismo de defensas, solos no llegan a controlar pero en mezcla tienen una muy buena respuestaā€, explica Diaz.

DesafĆ­os sustentables

Ambos expertos subrayan la importancia de trabajar hacia prĆ”cticas sustentables, eligiendo hĆ­bridos adaptados y evaluando su susceptibilidad a enfermedades en simultĆ”neo con altos Ć­ndices de productividad. Y por otro lado, con el gran abanico de potenciales enfermedades junto a la heterogeneidad en su distribuciĆ³n, los especialistas sugieren hacer foco en monitoreo constante y la consulta a fuentes especializadas en la materia, como pueden ser grupos CREA, la EstaciĆ³n experimental Obispo Colombres, o ensayos de parcelas comparativas, para determinar los patĆ³genos a campo.

Fuente: TodoAgro.com.ar