María Virginia Mosconi estudia en el Laboratorio de Ornitología de la UNRC y está haciendo su tesis de grado en Ciencias Biológicas. Resultó elegida junto a jóvenes investigadoras de pregrado de Colombia, una de Brasil y otra de México. Se especializa en el uso del sistema de información geográfica y en el anillado de pájaros. 

María Virginia Mosconi (24) es la única argentina que resultó ganadora de la Beca del Fondo François Vuilleumier para la investigación en aves neotropicales 2023. Obtuvo esta beca internacional para la realización del trabajo final de su carrera de grado centrado en la selección de hábitat reproductivo para un ave que vive en los pastizales, llamado tachurí canela (Polystictus pectoralis), una especie globalmente amenazada.

Ha recorrido un largo camino y se entusiasma con trabajar “para que la ornitología sea un área cada vez más diversa y accesible”. Ya el año pasado, su proyecto fue beneficiado con la Beca Aves Argentinas, que ayuda a financiar proyectos de investigación en temáticas abiertas, como ecología, comunidades, comportamiento, conservación, anatomía/morfología y genética, entre otras.

En su tesis explora el tachurí canela, ave insectívora especialista de pastizales altos y arbustales, que por sus hábitos migratorios está presente en la región central del país desde septiembre/octubre hasta febrero/marzo. Esta especie ha sido categorizada como vulnerable en Argentina y como casi amenazada a nivel mundial. En la actualidad, sus poblaciones están declinando rápidamente debido a la degradación y destrucción del hábitat, ocasionado principalmente por la agroindustria.

Mosconi analiza los requisitos de hábitat necesarios por parte del tachurí canela para el establecimiento de su territorio reproductivo, tanto en función de la estructura del paisaje, como de la configuración del ambiente a escala local.

Generar conocimiento científico acerca de los hábitats donde la especie se reproduce permitirá accionar eficientemente sobre su manejo y conservación. El sitio de estudio es la estancia Las Dos Hermanas, perteneciente a la Fundación Rachel & Pamela Schiele, ubicada al suroeste de la localidad de Arias, en el departamento Marcos Juárez.

Es una reserva privada implicada con la producción de servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad, para lo cual dispone de superficies destinadas a la agricultura orgánica y áreas naturales con humedales salinos, pastizales y arbustales en buen estado de conservación.

En esta oportunidad, la estudiante obtuvo una de las cinco becas de pregrado otorgadas este año a trabajos científicos de América Latina y el Caribe por el Fondo François Vuilleumier para la investigación en aves neotropicales. Resultó elegida junto a dos jóvenes de Colombia, una de Brasil y otra de México.

El objetivo del fondo François Vuilleumier es brindar una beca para estudiantes de instituciones universitarias de pregrado y posgrado que están realizando estudios con aves en la región neotropical. La Sociedad Ornitológica Neotropical es una organización sin fines de lucro, que promueve la investigación científica de las aves y sus ecosistemas.

“Soy una apasionada por la naturaleza en general y de la ciencia, la ornitología y el arte en particular. Me encanta aprender sobre evolución, conservación, genética, migración. Investigo en el Laboratorio de Ornitología de la Universidad Nacional de Río Cuarto, donde me especializo en el uso de GIS -por las siglas de su nombre en inglés; sistema de informacion geografica; entorno para recopilar, gestionar y analizar datos- y en el anillado de aves. Trabajo en comunicación científica, buscando expandir el conocimiento y el amor por las aves por fuera de la academia. Y tengo el honor de formar parte del equipo de comunicación de eBird Argentina -monitoreo de biodiversidad aviar y sus tendencias poblacionales-”, cuenta Mosconi, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, oriunda de General Deheza, que, además, se encarga del área de comunicación del Club de Observadores de Aves de Río Cuarto.

Su trabajo final se realiza en el Laboratorio de Ornitología de la Orientación Biodiversidad Animal II del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, bajo la dirección del doctor Pablo Brandolín y la co-dirección del doctor Carlos De Ángelo, docentes investigadores de esa unidad académica.

Con información de Comunicación UNRC