La Bolsa de Cereales de CĆ³rdoba comparĆ³ los mĆ”rgenes esperado para ambos cultivos tras los cambios en retenciones y el maĆ­z, tanto de primera como de segunda, muestra valores positivos, frente a una soja que sigue en terreno negativo.

Los nĆŗmeros del maĆ­z temprano le generan por estos dĆ­as una sonrisa a mĆ”s de un productor de CĆ³rdoba. Pero no a la mayorĆ­a, ya que se calcula que al menos el 80% del maĆ­z cordobĆ©s es tardĆ­o. Aunque esas cifras tambiĆ©n son positivas.

Un estudio reciente de la Bolsa de Cereales de CĆ³rdoba estimĆ³ que allĆ­ el maĆ­z continĆŗa arrojando un mejor resultado econĆ³mico que la soja, y que con el nuevo esquema de retenciones el cuadro se fortificĆ³ para la gramĆ­nea.

La situaciĆ³n se da, principalmente, por los precios esperados a cosecha: harĆ­an que el cereal exhiba ā€œel mejor precio relativo respecto a la oleaginosa de los Ćŗltimos diez aƱosā€.

ā€œAdemĆ”s, en enero (mes donde generalmente se refertiliza), fueron necesarios 25,8 quintales de maĆ­z para adquirir una tonelada de urea, mientras que, en enero del aƱo previo eran necesarios 50 quintalesā€ precisaron.

LAS ZONAS FUERTES DEL MAƍZ

UniĆ³n y Marcos JuĆ”rez son los departamentos cordobeses en los cuales se dio la mayor proporciĆ³n de siembras tempranas. Vale aclarar, no obstante, que mĆ”s del 80% de la producciĆ³n cordobesa se siembra de manera tardĆ­a, aunque su rentabilidad tambiĆ©n serĆ­a positiva.

El cambio que el Gobierno introdujo en materia de retenciones generĆ³ que el tributo pasara del 12% al 9,5%, mientras que la soja lo hizo desde un 33% al 26%. El movimiento generĆ³ subas en los precios a cosecha, un 4,3% para el maĆ­z y un 4,6% para la soja.

Aun asĆ­, plantean en la Bolsa, la rentabilidad de la soja seguirĆ­a ā€œlevemente en terreno negativoā€.

ā€œĆšnicamente en el departamento RĆ­o Seco la soja de primera brindarĆ­a una mayor rentabilidadā€, calificaron.

En la comparativa se entiende que el buen desempeƱo del maĆ­z se explicarĆ­a fundamentalmente porque el cereal ā€œexhibirĆ­a el mejor precio relativo respecto a la soja de los Ćŗltimos diez aƱosā€.

LA REFERTILIZACIƓN DEL MAƍZ

Uno de los puntos centrales del anĆ”lisis tambiĆ©n tuvo que ver con la estrategia de aplicaciĆ³n de fertilizantes de parte de los productores agropecuarios, y la ecuaciĆ³n que emana de allĆ­.

SegĆŗn explicaron, en el transcurso de enero se llevaron a cabo las labores de refertilizaciĆ³n sobre los maĆ­ces, una actividad que conlleva ā€œganancias esperadas y riesgos potencialesā€.

ā€œDe refertilizar y que no se presenten las lluvias necesarias para que el cultivo pueda incorporar el nitrĆ³geno aplicado, la actividad no brindarĆ­a los resultados esperados y afectarĆ­a la rentabilidad del productor, incrementando los costos directos por hectĆ”reaā€, alertaron.

MĆ”s allĆ” de eso, en enero la urea cotizĆ³ en torno a los u$s 510 Tn, mientras que en dicho mes del aƱo previo rondaba los u$s 950 Tn. Se trata de una caĆ­da interanual del 46% en el precio del insumo.

ā€œEn conjunto, el precio de la urea y del maĆ­z, establecen una relaciĆ³n de aproximadamente 25,8 qq/tn, es decir, que en enero del corriente aƱo fueron necesarios 25,8 quintales de maĆ­z para adquirir una tonelada de ureaā€, adujeron.

Ese valor se posiciona por debajo del promedio de 32 qq/tn y representa un aumento interanual en el poder de compra del maĆ­z del 48%.

 

Fuente: Info Campo