Este miércoles tabajadores de salud, en reclamo de salarios dignos, realizan un paro total de actividades con asistencia a los lugares de trabajo en Río Cuarto. El reclamo es por un aumento del salario básico para llegar a $130.000, es decir, por encima de la Canasta Básica. Entre las exigencias, también se incluyó el pase a planta permanente y más personal en los nosocomios de la provincia. 

El conflicto se desató la semana pasada a partir de la renuncia masiva de médicos del servicio de guardia del Hospital San Antonio de Padua. Los profesionales, 13 en total que dimitieron, venían reclamando que se los considere como «personal de servicio crítico». Se garantiza la atención de emergencias por las guardias. Desde las 10, la protesta se lleva adelante con una masiva asamblea de la que participan los profesionales de la salud.

En este sentido, la ministra de Salud de la Provincia, Gabriela Barbás, emitió este martes un mensaje en el que, sin alusión directa, defendió las medidas que su gestión viene implementando desde que asumió, a fines de agosto, en respuesta a los reclamos que se multiplican en los hospitales y que tienen su momento más álgido este miércoles con el paro con movilización convocado por la multisectorial.

Barbás también respondió al reclamo por mejoras salariales. «En esta primera etapa se está revisando la estructura del escalafón de salud», indicó Barbás, quien destacó que la primera medida que tomó fue brindar un «adicional remunerativo para todas las trabajadoras y trabajadores del Grupo 1, que hacen guardias activas».

La convocatoria de la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), recibió la adhesión de la Asociación Médica de la República Argentina (AMRA) Delegación Córdoba y de los Residentes y Concurrentes, que expresaron en un comunicado «acompañamos y adherimos a la medida convocada para el miércoles, porque los efectos de la crisis del sistema de sanitario afecta a todxs lxs profesionales de la salud». En tanto, la CGT Regional, que se encuentra en proceso de normalización, emitió un comunicado con la firma de Ricardo López (ATSA); Rubén Urbano (UOM) y Edgar Lujan (Camioneros), los dirigentes que encabezan la conducción.

En un documento donde brinda el apoyo a los trabajadores y trabajadoras de la salud, la CGT Regional sostiene que «la acuciante realidad de los hospitales públicos dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, que en 2020 la pandemia demostró la relevancia del personal de salud en el sistema sanitario, también dejó en evidencia las problemáticas y dificultades que enfrenta este sector de la sanidad desde hace años».

La jornada también se replica en Córdoba, en donde la concentración se lleva a cabo en el Polo Sanitario de esta ciudad y desde allí se marcha hasta el Patio Olmos. Se cumplen asambleas en los hospitales de Niños, Córdoba, San Roque, Domingo Funes, Neuropsiquiátrico, Florencio Días, Misericordia, CAPS y otros nosocomios.

En tal sentido, AMRA Delegación Córdoba sostuvo que la situación no es distinta en el sector privado. «Las clínicas y sanatorios privados, donde se observa una alta concentración empresaria, registran en sus médicos un nivel aún mayor de precariedad que en el sector público: los profesionales ni siquiera cuentan con contratos, apenas monotributos que hacen que carezcan de derechos laborales elementales como son el aguinaldo o las vacaciones», dijo el Secretario General Hugo Zárate. 

Fotos: Gentileza Prensa ATE