La senadora nacional Carmen Álvarez Rivero junta apoyos para pedir al Gobierno nacional un proyecto que permita mejorar esa vía clave, que une Río Cuarto, Villa María y San Francisco. Sugiere financiarla con peajes y otros recursos. Ayer se realizó un encuentro en el propio Senado para intentar darle volumen a la iniciativa del que participó el intendente interino de General Deheza, Eduardo Pizzi, y los legisladores Ariel Grich, Gracila Bisotto y Alfredo Nigro por el departamento San Martín. 

Transformar la ruta nacional 158, que atraviesa la provincia de Córdoba, en una autovía o autopista es una demanda que lleva década de reclamos y de proyectos o anuncios que nunca avanzaron. Por estos días, el tema regresa a la agenda en el Congreso nacional con un proyecto presentado por la senadora nacional por Córdoba, Carmen Álvarez Rivero (PRO). En ese marco, y tras una reunión realizada en Villa María con intendentes y representantes de instituciones empresarias, civiles, cooperativas y religiosas de las regiones atravesadas por esa ruta, se realizó ayer un encuentro en el propio Senado para intentar darle volumen a la iniciativa.

«La verdad es que necesitamos por lo menos empezar a arreglarla, pero se requieren situaciones de fondo, y lo de fondo es realmente la construcción de una autovía», expresó el intendente interino de General Deheza, Eduardo Pizzi.

Graciela Bisotto legisladora por el departamento Juárez Célman dijo que: «Es el camino productivo que tiene el sur de la provincia, creo que el 90% de mani pasa por ese corredor, cuetan con nuestro apoyo, y el de todos los intendentes, vamos hacer ruido para la 158, y nos alegra esta iniciativa, porque sería devolverle un poco a la zona lo que tanto le han dado a la nación durante este tiempo».

Por su parte, el legislador por el departamento San Martín Alfredo Nigro comentó que «nuestro departamento está atravesado por la ruta 158, razón por la cual es una posición estratégica y este proyecto es de vital importancia para el desarrollo económico de las localidades más pequeñas de nuestro departamento, debemos tener una visión federal desde el interior».

En tanto, el legislador por el departamento Río Cuarto Ariel Grich expresó que «yo soy de un pueblo muy pequeño, de Monte de los Gauchos, y nosotros decimos que dios está en todos lados pero atiende aqui en Buenos Aires, y lamentablemente si no venimos y gestionamos, y hacemos conocer las problemáticas de la región, no avanzamos».

Y agregó: «somos conscientes que estamos en el medio de la pampa gringa, que hacemos un gran aporte al tesoro nacional, pero si a eso no le hacemos esto que vos hiciste Carmen, este proyecto que me parece magnifico para toda la zona, vamos a acompañar desde la legislatura, hay foros de intendentes tambien en la provincia que estan dispuestos a participar, esto tiene que tener un final feliz y con una autovia terminada al 100%».

Durante el encuentro estuvieron presentes también la secretaria de Gobierno Vanina Contreras; y Gustavo Fernández Protomastro, biólogo y máster en Ingeniería y Gestión Ambiental, entre otros.

La ruta nacional 158 une en 270 kilómetros las ciudades cordobesas de Río Cuarto, Villa María y San Francisco. Es una ruta simple, de dos carriles, con muy alto tránsito (sobre todo de camiones) y que atraviesa además numerosas áreas urbanizadas. Desde hace décadas presenta estados de deterioro, según los tramos, que suelen ser reparadas parcial y temporariamente por Vialidad Nacional.

Una declaración
El proyecto de Álvarez Rivero, en realidad, es una declaración por la que solicita al Poder Ejecutivo nacional que instrumente las medidas para concretar esa obra.

“Sorprende que, aún con su precario estado, por esa ruta se transporta el 31% de las exportaciones que nuestro país realiza, ya que es una vía de tránsito y salida de toda la producción agrícola e industrial cordobesa, no solo hacia la propia provincia sino también hacia toda la Región Centro del país”, señala entre sus fundamentos.

Ante el interrogante clave de los fondos para hacerle frente, en un momento de parálisis de todas las obras públicas nacionales por razones presupuestarias, la senadora cordobesa sugiere la vía del cobro de peaje: “Se podría sufragar su construcción con el mero cobro de peaje diario, a razón de U$D 0,05 por km, lo que hace la suma de U$S 74.250 por día, contabilizando los 5.500 vehículos que al día de hoy la transitan”, plantea, y menciona además al alta afluencia que registra de camiones desde Chile y Brasil.

Entre las consideraciones, se expone que “la operación de la autovía 158 puede ser financiada mediante la concesión de peajes”, y suma las posibilidades de recurrir a la emisión de bonos específicos para la obra, posiblemente con garantías del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) u otras instituciones financieras internacionales, o recurriendo a préstamos de organismos multilaterales, o mediante la participación de bancos y fondos de pensiones que puedan aportar capital.

También se apunta la posibilidad de explorar “el sistema de Participación Público-Privada (PPP), con inversión conjunta entre el sector público y privado, donde el sector privado adelanta fondos para la construcción y recupera la inversión a través de la explotación de peajes, publicidad y servicios adicionales”.

La idea que se evalúa en estos encuentros plantea dividir la obra de 270 kilómetros en cuatro tramos: uno de 80 kilómetros entre San Francisco y Las Varillas; otro de 73 kilómetros uniendo Las Varillas con Villa María; un tercero de 58 kilómetros entre Villa María y General Deheza, y el restante desde General Deheza a Río Cuarto, de 61 kilómetros.

Anuncios sin avances
En las dos últimas décadas se sucedieron varios proyectos y anuncios de diferentes gobiernos nacionales sobre la transformación de autovías (sobre la actual traza) o de autopistas (con trazado nuevo) para la ruta 158.

Por citar sólo las últimas, en el Gobierno de Mauricio Macri se incluyó esa ruta en los planes de obras a ejecutar con el sistema de Participación Pública Privada (PPP), que nunca se puso en marcha.

En la gestión de Alberto Fernández, se avanzó en un nuevo esquema que promovía el exsecretario de Obras Públicas de ese gobierno e intendente de Villa María, Martín Gill, de una autopista en cuatro tramos, para el que se firmaron varios convenios. En 2023 se anunció incluso que un primer tramo se ejecutaría en la zona de General Deheza y General Cabrera y que Vialidad Nacional tenía avanzado el esquema. Sin embargo, tampoco superó la etapa de papeles y proyectos.

En la actual coyuntura, el esquema de obras públicas nacionales luce paralizado desde la asunción de Javier Milei en la Presidencia.

Incluso obras viales nacionales que estaban en un avanzado estado de ejecución, como las autopistas de ruta 19 y el tramo de ruta 8 entre Río Cuarto y Holmberg, quedaron paradas. Por esas dos, recientemente el Gobierno de Córdoba solicitó explorar la chance de su transferencia al ámbito provincial para su finalización.