El próximo viernes 24 y sábado 25 de noviembre se efectuará un Encuentro Nacional de Taquígrafos en la ciudad de Córdoba.
En el marco de la 40 º sesión especial que realizó la Legislatura de Córdoba en la ciudad de Río Cuarto por su 231º aniversario, entrevistamos a Víctor González, integrante del cuerpo de taquígrafos de la Legislatura provincial.
«Aprovechando que los días viernes y sábado próximo vamos a realizar en Córdoba las jornadas nacionales de Taquigrafos, hay colegas que han llegado antes a la ciudad de córdoba y los invitamos a la sesión que se realiza acá en Río Cuarto, y estamos haciendo una versión taquigrafica federal, es algo inédito, no se había realizado antes, y entre todas las provincias estamos armando el acta o versión taquigráfica», dijo González.
La taquigrafía o estenografía es todo aquel sistema de escritura rápido y conciso que permite transcribir un discurso a la misma velocidad a la que se habla. Para ello los taquígrafos suelen emplear trazos breves, abreviaturas y caracteres especiales para representar letras, palabras e incluso frases.
En este sentido González destacó que «llevamos un registro con un sistema muy particular, registramos a la misma velocidad del habla, del legislador en este caso, que son 120 palabras por minuto, por lo cual para poder escribir todo, tenemos que hacerlo con un sistema especial que es la Taquigrafía, que son signos que nos permiten llegar a esa velocidad, después lo transcribimos en lenguaje común».
En función de la manera en que se enseña y aprende esta tarea, Víctor González, integrante del cuerpo de taquígrafos de la Legislatura provincial indicó que «años anteriores en los colegios secundarios estaba la materia de Taquigrafía, después por los cambios realizados por el Ministerio de Educación esa materia se sacó de los planes de estudio, hoy se puede estudiar con profesores a nivel particular».
También comentó que los Taquígrafos están nucleados y organizados a través de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios, y en este sentido, han realizado la firma de un convenio con un Instituto de Letras de la provincia de Buenos Aires. «A través de este convenio vamos a realizar la creación de la carrera de Taquígrafo y Estonotipista con validez oficial a nivel nacional, en principio se va a poder realizar de manera presencial y a posterior si también a distancia», expresó González.
La Legislatura de Córdoba está compuesta por trece taquígrafos que registran en el recinto, y dos subdirectoras que realizan la revisión y la confección final de la versión taquigráfica.
«Es una tarea muy rara proque la gente lo ve con mucha incógnita, lo que hacemos es trabajar en parejas, bajamos al recinto y tomamos 5 minutos de registro en el sistema taquigráfico que nos lleva 40 minutos de transcripción, por eso que nos vamos sucediendo y reemplazando cada cinco minutos, para poder llegar al final de la sesión con la misma lista para la entrega a los legisladores y que pueda ser leída por el público en general», remarcó González.