Ayer se realizó en Córdoba Capital el lanzamiento de la Diplomatura en formación de Acompañantes Comunitarios contra la Violencia de Género.
En la ceremonia realizada en el Centro Cívico estuvieron presentes el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Angulo; el ministro de Trabajo, Omar Sereno; la diputada nacional por Córdoba, Alejandra Vigo; la secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, Claudia Martínez; la rectora de la Universidad Provincial de Córdoba, Raquel Krawchik y el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri.
En el lanzamiento, el ministro Angulo destacó el avance a nivel nacional que representa esta Diplomatura en la que participan todas las universidades públicas y privadas de Córdoba.
La UNRC integra el comité académico de la diplomatura, que se brindará de abril a diciembre. El objetivo de esta capacitación de la Red de universidades por la no violencia hacia las mujeres es “impulsar políticas de corresponsabilidad de cuidado para la erradicación de la violencia de género, buscando que el participante sea capaz que posicionarse desde un pensamiento global y sistemático para estimar caminos posibles de prevención y acompañamiento en las violencias”.
Según se informó desde el Observatorio, “la propuesta está dirigida a personas de la sociedad civil interesadas en la temática, pero se valorará que los postulantes tengan una significativa inserción en su comunidad. El cursado será un sábado por mes de abril a diciembre en la Universidad Provincial de Córdoba, y luego tendrán actividades virtuales”.
Se cuentan con 500 cupos, y ya se realizó una primera convocatoria donde se pide a los Municipios de la Provincia que designen a una persona para acceder al trayecto formativo; la segunda convocatoria será para cubrir los cupos restantes, para lo cual se debe completar electrónicamente una ficha de pre-inscripción, donde debe constar la trayectoria académica o trabajo en la temática; y sus intereses respecto de la formación de la temática.
Temáticas a abordar en las conferencias:
1. Género y Derechos Humanos;
2. Género y violencias;
3. Género y Justicia;
4. Masculinidades;
5. Las mujeres en la política y en la gestión pública;
6. Hijos e hijas;
7. Modelos internacionales de gestión;
8. Comunicación no sexista;
9. Acompañamiento técnico y ético de los acompañantes comunitarios contra la violencia de Género. Hacia la construcción del rol de acompañantes comunitarios.
10. Prácticas territoriales (módulo transversal).
Asimismo, en el acto de esta tarde se otorgó un reconocimiento a autoridades universitarias mujeres (Decanas y Vicedecanas), por lo que se encuentran formalmente invitadas a participar.