La Universidad Católica de Córdoba realiza una investigación a nivel provincial para analizar el clima de negocios y Río Cuarto ha sido seleccionado para participar por ser uno de los cinco centros económicos más importantes de Córdoba.

El Secretario de Desarrollo Económico, Esteban Carranza, y Augusto Romeo, integrante del equipo técnico, recibieron a la Lic. en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba, Sol Riera Etienne, en un encuentro en el que se habló sobre la iniciativa.

El proyecto en cuestión es una idea del Gobierno de Córdoba, implementado por la Universidad Católica y financiado por el Consejo Federal de Inversiones. El objetivo principal es evaluar el clima de negocios en los territorios de la provincia, identificando los factores que favorecen u obstaculizan los negocios, para generar propuestas que consoliden condiciones que promueva la inversión privada.

En ese sentido, se toma como referencia la metodología «Doing Business» desarrollada por el Banco Mundial para evaluar y comparar la facilidad de hacer negocios y la adapta a las particularidades de nuestro territorio.

La UCC es la encargada de llevar adelante esta investigación, con el objetivo de evaluar el entorno para los negocios en cada economía.

“Este indicador se utiliza para clasificar las economías según la facilidad para hacer negocios”, explicó Riera Etienne.

En tanto, Carranza expresó que dicho indicador ha impulsado a Gobiernos de todo el mundo a emprender reformas del entorno empresarial a fin de estimular el desarrollo económico.

“Primero debemos saber desde dónde partimos para luego mejorar nuestra posición y generar políticas públicas que faciliten la inserción de negocios en la ciudad”, agregó Carranza.

Análisis

En el estudio, se analizan las normas que afectan a las empresas desde su inicio y durante las actividades, hasta el cierre de operaciones.

Por eso, desde la Secretaría de Desarrollo Económico se entregó un informe destallado sobre el proceso que debe iniciar el empresario/emprendedor para abrir un negocio en la ciudad.

Por su parte, la Universidad Católica de Córdoba llevará a cabo un flujograma, en el cual medirán cuan factible es el proceso de habilitación de una empresa en nuestra ciudad y lo compararán con Cruz del Eje, Córdoba capital, San Francisco, Villa María y el Polo Productivo de Jesús María, Colonia Caroya, Colonia Vicente, Agüero y Sinsacate.

El proyecto tiene un componente diagnóstico y uno propositivo. El primero de ellos pretende identificar  las condiciones que favorecen o dificultan la actividad empresarial en el ciclo de vida de una empresa (apertura, mantenimiento y cierre), tomando en cuenta factores como regulaciones y trámites, tasas, impuestos, permisos de construcción, etc. El segundo, busca formular propuestas de política orientadas a implementar reformas administrativas y adecuaciones normativas, con el fin de reducir tiempos y costos, simplificar pasos y armonizar procedimientos entre municipios.

“La participación de los municipios es crucial para el proyecto. Desempeñarán un doble rol en este sentido. Por un lado, contribuirán con información clave. Por otro lado, serán receptores directos de las recomendaciones, que servirán como hoja de ruta para mejorar su entorno empresarial y atraer inversiones”, concluyó Riera Etienne.