La RegiĆ³n Centro recibiĆ³ en CĆ³rdoba a autoridades de los gobiernos de Catamarca, La Rioja y de la regiĆ³n chilena de Atacama. TambiĆ©n se presentaron las caracterĆ­sticas, servicios y oportunidades que ofrece el Puerto de Caldera en Chile y la naviera que allĆ­ opera. Participaron empresarios y cĆ”maras vinculadas a los sectores logĆ­stico y exportador.

La RegiĆ³n Centro, representada por los integrantes de la Mesa Ejecutiva, recibiĆ³ este miĆ©rcoles a las autoridades de los gobiernos de Catamarca, La Rioja y de la regiĆ³n chilena de Atacama.

En la ocasiĆ³n, se expusieron los beneficios que proporciona el uso de los pasos cordilleranos los pasos fronterizos de San Francisco y Pircas Negras, se informĆ³ sobre el estado de los proyectos en ejecuciĆ³n, el avance de las gestiones, la situaciĆ³n actual del complejo aduanero y los proyectos a realizarse.

El encuentro se desarrollĆ³ en dos instancias: un bloque destinado a la presentaciĆ³n de los pasos argentinos, y otro dedicado a la situaciĆ³n del lado chileno, no sĆ³lo por parte del Gobierno de Atacama sino tambiĆ©n del Puerto de Caldera.

El objetivo central de la presentaciĆ³n estuvo puesto en la necesidad de dar a conocer el estado de avance y ejecuciĆ³n de los diferentes proyectos en materia de infraestructura y la posibilidad de consensuar incentivos econĆ³micos para la promociĆ³n del uso de los pasos fronterizos. AdemĆ”s, se expuso al sector empresarial el ahorro estimado de un 30% en el valor del flete al mercado asiĆ”tico.

Por su parte, el ministro de CoordinaciĆ³n Regional, LogĆ­stica y Transporte de Catamarca, RaĆŗl Chico, sostuvo que ā€œel paso de San Francisco es la puerta de salida hacia el PacĆ­fico y se ha logrado conformar una regiĆ³n bioceĆ”nica muy poderosa de la mano de la macrorregiĆ³n Atacalar, que tambiĆ©n incluye a Chileā€.

Mariana Urbano, subsecretaria de Relaciones Exteriores de La Rioja, asegurĆ³ que no buscan competir con Catamarca respecto del paso fronterizo sino mĆ”s bien ser el complemento que los empresarios necesitan como alternativa para trasladar sus mercaderĆ­as a los puertos chilenos. TambiĆ©n destacĆ³ que se estĆ”n llevando a cabo las obras en el complejo para el estacionamiento de camiones y otros vehĆ­culos.

TambiĆ©n participaron del encuentro el ministro de Industria, Comercio y MinerĆ­a de CĆ³rdoba, Eduardo Accastello, quien expresĆ³: ā€œEsta vinculaciĆ³n con Chile, en la que venimos trabajando hace aƱos desde la RegiĆ³n Centro junto a las provincias hermanas de Catamarca, La Rioja y San Juan, tiene como estrategia el desarrollo productivo y el desarrollo humanoā€.

ā€œCĆ³rdoba quiere acompaƱar las decisiones para que el Corredor BioceĆ”nico sea una realidad lo antes posibleā€, sostuvo el funcionario, y agregĆ³: ā€œEsta vinculaciĆ³n que tenemos entre las provincias del norte y las provincias del centro nos tienen que catapultar a una alianza estratĆ©gica para plantearle a NaciĆ³n que el desafĆ­o del vĆ­nculo logĆ­stico es central para nosotrosā€.

La importancia del Corredor BioceĆ”nico es clave en muchos sentidos. Para los empresarios propicia estratĆ©gicamente la conexiĆ³n entre Chile, Argentina y Brasil, abriendo posibilidades de desarrollo prometedoras y potencialmente inagotables, reduciendo costos de transporte y tiempo de traslado para trĆ”fico de mercaderĆ­as y pasajeros.

TambiĆ©n permite el incremento del consumo de bienes y servicios; mayor confiabilidad de los distintos pasos entre los paĆ­ses y facilidad en el intercambio tanto dentro del Mercosur y de la regiĆ³n como para con el resto del mundo. En lo pĆŗblico, en tanto, contribuye al desarrollo regional potenciando la vinculaciĆ³n inter e intrarregional.