Estos nĆŗmeros que surgen del anĆ”lisis de la consultora SarandĆ­ de Sergio Chouza permitirĆ­an cumplir las metas pactadas con el FMI.

La consultora SarandĆ­, que dirige Sergio Chouza, estimĆ³ para este aƱo un incremento de 2% en el Producto Bruto Interno (PBI), una inflaciĆ³n de 66%, un aumento de reservas por mĆ”s de US$ 5.100 millones y un dĆ©ficit fiscal de 1,9%, que permitirĆ”n cumplir las metas pactadas con el FMI.

El principal reto que tendrĆ” el Gobierno a la hora de desplegar su polĆ­tica econĆ³mica serĆ” administrar el stock y el flujo de dĆ³lares, tratando de conciliar las necesidades importadoras del sector productivo y los desafĆ­os del frente cambiario y financiero en un aƱo electoral, en el que histĆ³ricamente la demanda de divisas se incrementa.

En ese sentido, el director de la consultora SarandĆ­, Sergio Chouza, explicĆ³ que Ā«de alguna manera hay un juego de manta corta, en el cual el Gobierno va a tener que ir viendo mes a mes dĆ³nde posicionarse entre ceder un poco mĆ”s a los importadores y, por otro lado, no descuidar la acumulaciĆ³n de reservasĀ».

Ā«Las reservas, ademĆ”s de cumplir el objetivo fijado con el FMI, tambiĆ©n te sirven para mostrar solidez y tener menores riesgos de un cimbronazo de crisis financiera o de ruido en los mercados. Si vos en marzo o abril consolidĆ”s US$ 3.000 o US$ 4.000 millones en las reservas es muy difĆ­cil que haya poder de fuego en el mercado como para correrteĀ», agregĆ³ el analista.

Ese es el carril por el que deberĆ” moverse la gestiĆ³n econĆ³mica este aƱo, teniendo en cuenta que las importaciones tienen una relaciĆ³n directa con los niveles de actividad econĆ³mica, lo que significa que cuando el PBI crece tambiĆ©n lo hacen las compras del exterior. O, en otras palabras, que para que la actividad crezca es necesario que aumenten las importaciones de insumos necesarios para la producciĆ³n.

Distintos estudios estimaron que por cada punto porcentual de incremento del PIB, las importaciones suben por lo menos 3 puntos.

Como las importaciones requieren dĆ³lares para ser pagadas y el Gobierno ademĆ”s debe tener Ā«poder de fuegoĀ» para controlar el mercado financiero y que no presione sobre la inflaciĆ³n, la polĆ­tica econĆ³mica debe hacer un equilibrio. El turismo en el exterior tambiĆ©n es una canilla de divisas que debe atenderse. Situaciones que ademĆ”s tendrĆ”n lugar en un aƱo electoral que suele traer aparejado una mayor dolarizaciĆ³n de carteras.

Asimismo, se debe cumplir con la meta anual de acumulaciĆ³n de reservas de US$ 4.800 millones acordada con el FMI.

Ā«Todo esto quitarĆ” grados de libertad para aliviar restricciones comerciales, a pesar de las quejas por parte de las empresas impedidas de planificar convenientemente su producciĆ³nĀ», advirtiĆ³ el informe de la consultora privada.

En ese marco, vedada la opciĆ³n de financiarse en el mercado de capitales a travĆ©s de deuda, el principal canal para sumar dĆ³lares a las reservas del Banco Central es el exportador.

AllĆ­, el principal desafĆ­o en el frente comercial para este aƱo tiene que ver con la sequĆ­a que amenaza con afectar seriamente la producciĆ³n agropecuaria, principal canal exportador y, por ende, generador de divisas en la economĆ­a nacional.

Ā«El ritmo productivo este aƱo va a estar estrictamente ligado a la disponibilidad de dĆ³lares, y esto fuertemente vinculado a los resultados de la cosecha gruesa del segundo trimestreĀ», considerĆ³ el documento, en ese sentido.

Consultado sobre los factores que harĆ­an que los precios pasen de 94,8% en 2022 a 66% en 2023, Chouza explicĆ³ que Ā«creemos que se han pinchado varios de los factores explicativos de la inflaciĆ³n del aƱo pasado, como el efecto de precios internacionales y las inconsistencias polĆ­ticas que mostraba la coaliciĆ³n gobernanteĀ».

Ā«Hoy tenĆ©s un ministro de EconomĆ­a con mucha mĆ”s muƱeca polĆ­tica y capacidad de diĆ”logo con diferentes actores productivos y representantes de los trabajadores, lo que favorece alinear la puja distributiva en un espiral descendenteĀ», agregĆ³ el economista.

Fuente: TĆ©lam