La comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados avanzó este jueves con el debate del proyecto de gastos y recursos para el 2023 con el objetivo de emitir dictamen el jueves próximo, y la expectativa de que tenga el respaldo de los bloques mayoritarios del cuerpo legislativo.
La sanción de esta ley es clave para el Gobierno nacional y por eso buscará todos los consensos para lograr tener aprobada la ley antes del 30 de noviembre, con un esquema de aprobación en Diputados para la semana del 25 y 26 de octubre y en el Senado en la segunda quincena de noviembre.
El Frente de Todos quería adelantar el tratamiento en el recinto para la próxima semana, pero la mayoría de los bloques opositores pidieron mantener los acuerdos de sacar dictamen el jueves 20 y tratarlo entre el 25 y 26 de octubre, reconocieron fuentes parlamentarias.
El Presupuesto 2023 estima un crecimiento de la economía del 2%, una pauta inflacionaria del 60% y un descenso del déficit fiscal del 2,5% al 1,9%, que se busca con reducción de gastos y de subsidios.
El debate de este jueves
Al abrir el debate, el presidente de la comisión Carlos Heller (FdT) dijo que el análisis detallado del Presupuesto que comenzó este jueves continuará «el martes, miércoles y jueves con vistas a emitir dictamen, y luego las autoridades de la cámara definirán la fecha de la sesión».
El miércoles en la reunión de Labor Parlamentaria Juntos por el Cambio, a través del vicepresidente tercero del cuerpo Julio Cobos, pidió dividir la sesión en dos días y evitar el debate en la madrugada, informaron fuentes parlamentarias.
En el primer tramo de la reunión, el presidente del bloque del FdT, Germán Martínez, pidió a los diputados que las bancadas «generen un listado de los temas en debate que requieren mayor debate en particular».
Los principales temas que se plantearon en la comisión fueron un aumento de las partidas para las Universidades, un incremento de los fondos para el transporte automotor de pasajeros del interior del país, limitar las facultades del Gobierno para aumentar las retenciones y la inclusión de determinadas obras públicas.
La importancia de contar con el instrumento
Para el oficialismo es clave poder enhebrar acuerdos con los bloques opositores ya que tiene 118 legisladores -117 en condiciones de votar- con lo cual necesita al menos unos quince para tener una mayoría más holgada que supere los 129 votos.
Martínez quiere tener los pedidos de la oposición para buscar acercar posiciones y poder cumplir su meta que este año el Gobierno tenga el Presupuesto aprobado -tras el revés sufrido el año pasado- y las señales que hoy dio la oposición dejaron las puertas abiertas para que eso suceda.
El vicepresidente de la comisión, Luciano Laspina (PRO) -una de las espadas económicas opositoras- dijo que su bloque quiere que el Gobierno tenga el Presupuesto, al considerar que «es el primero de los gobiernos kirchneristas que presenta un recorte del gasto público”.
“Nosotros queremos que haya Presupuesto, y se respete, para que también existan garantías de que no se le deje al próximo gobierno una bomba fiscal”, especificó el legislador.
También señaló que la cifra de inflación del 60% “es inverosímil, pero no se puede exigir al ministro (Sergio) Massa que ponga una inflación 120%’”.
Estas declaraciones así como las que formuló el radical Víctor Hugo Romero dejan una luz de esperanza en el oficialismo de que el bloque de Juntos por el Cambio va a respaldar en general el Presupuesto.
Fuente: Télam