El Ministerio de Ambiente y EconomĆa Circular de la Provincia lanzĆ³ una serie de medidas que apuntan a la restauraciĆ³n ecolĆ³gica de los ecosistemas afectados por el fuego. El informe detalla acciones a corto, mediano y largo plazo.
El Ministerio de Ambiente y EconomĆa Circular de la Provincia, a cargo de Victoria Flores, presentĆ³ una serie de medidas que apuntan a la restauraciĆ³n ecolĆ³gica de los ecosistemas afectados por los incendios recientes.
El documento toma como referencia el protocolo elaborado por la Red REAāNodo Centro, y entre sus ejes principales, incluye acciones que se deben evitar en el corto plazo, y aquellas estrategias que se proponen implementar para el mediano y largo plazo.
A travƩs de esta iniciativa, la cartera ambiental apunta a aunar esfuerzos para contribuir al restablecimiento de la estructura y el funcionamiento natural de los espacios que han sido daƱados o destruidos por el fuego.
Dentro del corto plazo, hay una serie de intervenciones que estĆ”n contraindicadas, con el principal motivo de permitir la cicatrizaciĆ³n natural de las Ć”reas: no ingresar caminando en grupos numerosos, ni con vehĆculos como todoterrenos, motos y bicicletas; no introducir ganado, ni remover restos de animales o Ć”rboles muertos.
Por otro lado, no se recomienda reforestar las Ć”reas quemadas inmediatamente despuĆ©s de haber ocurrido un incendio. El informe establece estrategias que sĆ se aconsejan para contribuir a la recuperaciĆ³n natural de la vegetaciĆ³n nativa, como cortar las plantas exĆ³ticas invasoras.
AquĆ se sugiere planificar plantaciones de nativas en aquellos lugares cercanos a nuestras casas, en nuestro barrio, pueblos y ciudades. Esta medida, si bien no actĆŗa directamente en las zonas quemadas, es una acciĆ³n que aporta a la recuperaciĆ³n de la flora autĆ³ctona en el entorno cercano.
ReciĆ©n en el mediano y largo plazo (despuĆ©s de los diez aƱos) se recomienda implementar acciones de conservaciĆ³n y restauraciĆ³n concretas, mediante la plantaciĆ³n de especies autĆ³ctonas, que deben ser nativas de la ecorregiĆ³n donde se va a plantar, para conservar la identidad y la genĆ©tica regional. Para esto, se tomarĆ” como referencia el ecosistema nativo mĆ”s prĆ³ximo del sitio quemado.
El documento tambiĆ©n pone Ć©nfasis en la implementaciĆ³n de campaƱas de educaciĆ³n ambiental que generen instancias de intercambios de saberes y permitan brindar herramientas para involucrar a todos los actores sociales.