Este sábado a las 20 hs en la Carpa del Anden de la Feria del Libro que se lleva a cabo en el Centro Cultural del Andino la Unirio Editora presenta la colección Juan Filloy integrada por las obras, del reconocido escritor cordobés y riocuartense por adopción,  Urumpta, Sagasse, Balumba, Usaland, Caterva e Ingnitus.  

La presentación correrá por cuenta de Candelaria de Olmos, directora de la Colección, de José Di Marco, director de la editorial universitaria y por Gabriela Milone, quien escribió la introducción de la obra Usaland.

También este sábado pero desde las 18.30 en el mismo lugar tendrá  lugar la presentación del libro “La última Cuba de Fidel”, del periodista Javier Lucero, también publicado por la Unirio Editora. La Última Cuba de Fidel es una narración del periodista de Radio Rio Cuarto y de radio UNRC, Javier Lucero.

La crónica le permite al periodista narrar los hechos. Pero estos suceden fuera de la geografía y de su cultura se transforman en una misión doblemente desafiante. Javier Lucero la enfrenta en las calles de La Habana ante interlocutores ocasionales o buscados, como el último pescador con vida que conoció Hemingway y también en los intrincados pasadizos que conservar la Sierra Maestra que alojó a los revolucionarios entre 1956 y el 1 de enero de 1959, pues allí halla a viejos campesinos que ayudaron al Che cuando se organizaba la Revolución y resistían los embates de Batista.

El género de la crónica de viaje le permite contar con frescura que sucede en esos sitios, sin perder de vista la historia y la cultura atravesadas por las distintas corrientes de inmigrantes africanos, chinos, franceses…que enriquecen cada pincelada arrojada sobre estas páginas.

Lucero logra zambullirse en la historia y en las playas de la isla con el mismo placer, pero sobre todo la obra esta surcada por la pregunta: ¿Cómo continuará Cuba con su proceso socialistas, uno de los últimos que quedan en el planeta? La Última Cuba de Fidel aloja varias respuestas que son las que pudo haber escuchado el histórico líder, pues su muerte se produce apenas siete meses después de estos relatos.

Como advierte el periodista Hernán Vaca Narvaja en el prólogo del libro “En 2016 Javier viajó a Cuba junto a su compañera. Era un viaje de placer, turístico, pero el tozudo periodista fue incapaz de dejar el grabador, la libreta de apuntes y la birome en Río Cuarto. Decidió en cambio mixturar placer y trabajo para escribir “La última Cuba de Fidel”, la apasionante crónica de viaje que se adentra en la Cuba profunda del Siglo XXI, apenas unos meses antes de que su máximo líder –Fidel Castro- pasara a la inmortalidad”.

Otras presentaciones

También se presenta esta sábado desde las 17.30 el libro La Universidad en tiempos del capital tecnológico de Cristian Santos donde se sintetiza alguno de los profundos debates sobre la institución universitaria y la relación de esta institución con el desarrollo del capitalismo. Dice el autor en la introducción “nos preguntamos qué  lugar ocupa y qué  papel juega la Universidad en el capitalismo que hoy vivimos; cómo ha evolucionado, que transformaciones ha sufrido y que cabe esperar de ella de cara al futuro”.

El domingo

Por otra parte el domingo desde las 19 será la presentación de la Colección Líneas del Tiempo con la presentación de los libros  Otras Intenciones, otras miradas de Ángel Tuninetti una obra inédita hasta ahora con textos complementarios a Una Excursión a los Indios Ranqueles. Dos estos textos fueron escritos por Moisés Álvarez y Marcos Donati, frailes del convento franciscano de Río Cuarto. Hay un tercer relato que fue escrito por Moisés Vicente Burela, un cura domínico y asiduo visitante de las tolderías.

Las voces de los religiosos se complementan y a la vez polemizan con el discurso de Mansilla ofreciendo una perspectiva diferente acerca del valor y el sentido de la expedición. Además del valor documental del libro este trabajo incluye a modo de introducción un estudio crítico y bibliográfico que revitaliza los debates acerca del valor histórico literario de la obra cumbre de Lucio Victorio Mansilla, un clásico de la literatura nacional.

Otro libro que se presenta dentro de esta Colección es Carnes y Estatuas Los cuerpos en la Historia, un trabajo de Abelardo Barra Ruata. A este trabajo se suma el libro Toponimia indígena Sur de Córdoba, sur de san Luis y sur de Santa Fé de Norberto Mollo. Estas actividades del domingo serán  en la Galería Artistas Argentinos del Centro Cultural del Andino.

Los días de la eternidad
Por otra parte, el  jueves a las 19.30  en la Carpa del Anden de la Feria del Libro Juan Filloy se presentó  el libro Los días de la Eternidad del escritor riocuartense Antonio Tello. Se trata del Volumen II de la trilogía de esta autor Balada del desterrado parte de la cual fue escrito durante su exilio en España en la década del ´70.

La trilogía La Balada del Desterrado son tres novelas de Tello,  las dos primeras las escribió y publicó en España mientras estuvo exiliado. La primera es una novela de la década del ’80, de 1985,  que se llama De Como Llegó la Nieve que en su momento fue editada por Tusquests.

Le sigue Los días de la Eternidad, una novela de 1997, que la editó Mario Muchnik y que ahora reeditó UniRio Editorial y presentó en la Feria del Libro de Río Cuarto 2017. Por otra parte, el año pasado en la misma Feria UniRio Editora presentó el volumen III de la trilogía, la novela Más allá de los Días, que estaba inédita de tal manera de reconstruir este corpus novelístico integrado por las tres novelas.

El proyecto es seguir ahora para llegar a publicar la primera novela tras que este año se publica el segundo volumen “Los días de la Eternidad”.

Esta publicación de UniRio Editora forma parte de una colección que se llama de la Eterna Memoria, que son una colección de textos, narrativas, ficciones y testimonios, documentos referidos a las consecuencias de la dictadura militar. Específicamente en esta obra de Antonio Tello, La Balada del Desterrado se presenta el drama del exilio político.

Foto: Prensa UNRC.