Se trata de tres equipos de distintas provincias que participaron del desafío «Inteligencia Artificial por la Identidad» buscando desarrollar un software.
Tres equipos de estudiantes universitarios de distintas provincias resultaron ganadores el desafío «Inteligencia Artificial por la Identidad», que busca desarrollar un software capaz de digitalizar el archivo periodístico de Abuelas de Plaza de Mayo, con más de 10 mil artículos de diarios y revistas recolectados en más de 45 años de trabajo, en un acto de premiación realizado este lunes en el edificio Cero+Infinito de la Facultad de Ciencia Exactas de la UBA.
«Este reconocimiento es un orgullo; estudiamos en la facultad para esto. Está bueno generar estos canales entre los organismos de derechos humanos y la tecnología, ya que que puede salir algo muy útil como estos desarrollos», dijo la estudiante de la UB Julieta Goria, integrante del equipo «Les Cigarres», junto a Sofía Goy y Francisco Sandalinas, que obtuvo el primer premio de este concurso impulsado el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Fundación Sadosky.
El segundo puesto fue para el equipo «Ana Teresa Diego», compuesto por Agostina Filócomo, Ezequiel Pássaro y Adolfo Simaz Bunzel, mientras que el tercer premio fue obtenido por el equipo «Three Data Scientists», integrado por los estudiantes Oscar Matías Bonfanti, Matías Naranjo Harper y Joel Stanich. Los ganadores recibieron computadoras laptop con procesadores de alto nivel de rendimiento, y memoria RAM de gran capacidad.
Estuvieron presentes, además, la Directora del Programa de Ciencia de Datos e IA de Sadosky Victoria Dumas; la nieta restituida de la Abuela Buscarita, Claudia Poblete, y los nietos Juan Pablo Moyano y Leonado Fossatti.
“Inteligencia Artificial por la Identidad” es una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Ciencia, a través de la Fundación Sadosky, y Abuelas de Plaza de Mayo, y tiene como objetivo desarrollar un software capaz de digitalizar el archivo periodístico de las Abuelas, compuesto de noticias de diarios y revistas que documentan 45 años de lucha en la búsqueda de sus nietos y por el derecho a la identidad.
«No se trata de una memoria que vaya para atrás, sino que tiene el sentido de proyectarse hacia adelante porque todavía nos quedan muchas nietas y nietos para recuperar y la ciencia tiene mucho para aportar en ese sentido. Recordamos para tener un país mejor, para que no haya terrorismo de Estado y para que haya plena vigencia de la democracia y los derechos humanos», aseguró en el acto el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, quien además destacó que «entre Abuelas y la ciencia hay una relación virtuosa desde siempre».
Archivo de Abuelas
A lo largo de 45 años de trabajo, las Abuelas de Plaza de Mayo produjeron una gran cantidad de documentación que registra las acciones que llevaron adelante en su búsqueda por restituir la identidad de las niñas y niños desaparecidos durante la última dictadura militar. Hoy en día, cuentan con un inmenso archivo de recortes periodísticos que preserva documentación de un gran valor histórico para la institución, sus familias y nuestra sociedad. Además, constituye una fuente para la formación, la investigación y promueve el ejercicio de los derechos humanos.
La posibilidad de acceso a esta colección resulta fundamental para democratizar y promover su consulta de modo abierto y con gran alcance, con el fin de difundir esta problemática, seguir trabajando en la construcción de memoria, la búsqueda de verdad y justicia, y con el objetivo central de encontrar a los hombres y mujeres que aún no pueden acceder al derecho a la identidad.
Esta iniciativa también es un homenaje. La abuela Raquel Radio de Marizcurrena, durante muchos años, todos los días, llevó adelante la tarea de seleccionar y recortar los artículos de los diarios que consideraba importantes. Luego de ser revisados por otra abuela, Estela de Carlotto, los guardaba en las carpetas, en donde siguen hasta el día de hoy. Raquel falleció en el año 2017 sin haber encontrado a su nieto o nieta. Su hijo y nuera fueron secuestrados en 1976. En 1977, junto a otras mujeres en su misma situación, fundó Madres de Plaza de Mayo, y unos meses después, lo que sería Abuelas. Hoy, continuar su trabajo es también una forma de honrarlas y mantener vigente su lucha.
Con información de Télam