En el marco de una fuerte crisis económica, social y política que golpea a los argentinos, esta mañana los trabajadores docentes y nodocentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto fueron informados que no percibirán sus haberes el último día hábil de cada mes, debido a la suspensión de operatoria de adelanto financiero por parte del Banco Central.

Alerta en las Universidades Nacionales por el pago de haberes. Esta mañana, en el medio de una crisis que golpea fuertemente a los trabajadores, la Universidad Nacional de Río Cuarto informó que no percibirán sus haberes el último día hábil de cada mes, debido a la suspensión de operatoria de adelanto financiero por parte del Banco Central.

El Banco Nación suspendió los convenios por el cual adelantaba los fondos para el pago de haberes hasta que el Tesoro transfiera las partidas correspondientes. Estos convenios permitían que los trabajadores de las universidades cobrasen el primero de cada mes. Ahora, docentes y no docentes deberán esperar a que el Tesoro deposite en el Nación para trasferir los sueldos.

«Nos genera mucha incertidumbre en especial porque no hay fecha certera de cobro. Sabíamos que a partir de mayo por el congelamiento del presupuesto la Universidad corre peligro y hoy ya tenemos la primera señal», destacó Adriana Moyetta, trabajadora nodocente de la casa de altos estudios.

La suspensión de las transferencias responde al plan de ajuste de Caputo que el viernes tuvo que dar marcha atrás con el capítulo fiscal de la ley ómnibus y puso en jaque su plan para alcanzar el déficit cero que incluía subir retenciones y tocar el sistema jubilatorio.

Cabe resaltar que frente a esto, la Universidad Nacional de Rosario hará una presentación administrativa ante el BNA y una judicial, al tiempo que «nos reservamos el derecho a revisar dicho convenio que asigna la administración de fondos de nuestra Universidad al Banco de la Nación Argentina», expresaron a través de un comunicado.

Comunicado completo:

«Estimados trabajadores de la UNRC:

Les informamos que el pasado viernes 26 de enero, el Banco de la Nación Argentina nos comunicó que, sujeto a disposiciones normativas del Banco Central de la República Argentina en materia de financiamiento del sector público no financiero, queda suspendida hasta nuevo aviso la operatoria de adelanto financiero, mediante el cual esta Universidad habitualmente hacía efectivo el pago de los haberes el último día hábil de cada mes. Esta operatoria permitía enviar a la cuenta de cada agente el salario correspondiente al mes en curso hasta tanto ingresaran a Tesorería los fondos que envía Nación.

La instrumentación de esta nueva disposición implica que la universidad debe esperar a que desde Nación se envíen los fondos para poder realizar la transferencia a la cuenta de cada trabajador.

Desde esta Secretaría se han realizado gestiones ante el Banco Nación para la prórroga de entrada en vigencia de la normativa, sin haber obtenido respuesta favorable hasta el momento.

Lamentamos esta nueva disposición que tiene alcance a diversas instituciones públicas de distintos ámbitos y excede nuestra responsabilidad como institución.

Los mantendremos informados sobre la fecha específica del envío de los fondos desde el tesoro nacional y la acreditación de los haberes».

CONICET 

Por otra parte, el ajuste que está atravesando el CONICET se agudiza. A lo largo del último mes se ha producido el despido de 50 trabajadores administrativos, se han denegado becas extraordinarias y externas por la restricción presupuestaria y se ha suspendido la publicación de los resultados de becas doctorales y promociones de investigadores.

En esta semana becas extraordinarias ya aprobadas y altas CIC con fecha para la toma de posesión del cargo en enero parecieran haberse dado de baja. Estamos hablando de alrededor de 100 personas que tenían aprobado su inicio de actividades en CONICET a partir del 1/1. Empezaron a trabajar, confiados en que el 1/2 cobraban su primer sueldo.

“Empezar a trabajar en el ámbito científico no es solo ir a una oficina. Muchas veces implica reorganizar la vida: uno empieza en un instituto o laboratorio nuevo, muchas veces en otra ciudad. Tiene que tomar decisiones respecto a otros trabajos, porque los cargos son de dedicación exclusiva y si uno tiene otro trabajo que no sea en docencia universitaria tiene que renunciar. Entre los afectados aquí hay gente que se mudó a cientos, e incluso miles de kilómetros con su familia, que firmó o estaba por firmar nuevos contratos de alquiler, que renunció a trabajados porque empezaban en CONICET. Todos ellos tomaron estas decisiones vitales con la certeza de que su ingreso a CONICET estaba asegurado, porque así lo hicieron saber las autoridades a través de las notificaciones donde comunicaron la aprobación de los trámites y las fechas de ingreso al organismo. Ahora, en el sistema (SIGEVA) el estado sus trámites vuelve a instancia previas al “aprobado”, las pestañas con los datos de su liquidación de sueldos desaparece, y a pesar de múltiples llamados y mails nadie en CONICET sabe decirles qué está pasando o si van a cobrar su sueldo esta semana. La situación es alarmante y muestra el alcance que tiene en CONICET el ajuste presupuestario: estamos frente a una política de vaciamiento”, remarcaron desde ATE CONICET.

Por esa razón, ATE CONICET ha convocado para este martes 30 de enero a una Jornada Nacional de Protesta, con movilizaciones en todo el país y una concentración y radio abierta en el Polo Científico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a las 11 hs.