LA TRASTIENDA
Los datos negativos y estremecedores de la economía en todos sus niveles suceden y se acumulan mensualmente, en todo el país, y particularmente en Córdoba. La Canasta Básica Total para un grupo familiar tipo, quedó cerca de 1,1 millón de pesos en julio, relevó el Centro de Almaceneros provincial. Y agregó un dato contundente: tres de cada 10 hogares cordobeses, padecieron hambre en algún momento del mes. Las ventas minoristas cayeron 15,7% el mes pasado, a nivel nacional, y en la comparación interanual. Qué decir de la perdida real del salario (público y privado) que bordea el 20% en lo que va del año. Por si faltaran aditivos, en Río Cuarto, se cayó la tarjeta SUBE para el transporte urbano de pasajeros porque la Nación no envió los fondos que la subsidian: $65 millones. Podría haber novedades -dicen-esta semana. Difícil encontrar una buena noticia que aliviane en parte la economía de millones de hogares. Muy difícil. En medio de tanto desatino, el presidente Javier Milei sigue en la suya, viajando por el mundo, y apostando como única opción al menguado resorte de la política cambiaria con emisión cero y dudoso superávit fiscal. El mundo financiero, apenas responde a cuentagotas. En esa línea, consumado el paso de la motosierra libertaria por los fondos a las provincias, Córdoba se erige como una de las más impactadas por el más duro ajuste del que se tenga memoria. El gobernador Martín Llaryora amasa la decisión política final de levantar nuevamente la voz en el contexto nacional para reclamarle a Milei, lo que por ley le corresponde a esta provincia, destacan desde El Panal. En breve, arrancaría el primer round.
A dar batalla
El detalle del planteo cordobés es conocido: los fondos de la ANSES a la Caja de Jubilaciones (que ya superan los $15 mil millones de deuda), la retracción total de Aportes del Tesoro, lo que resultó el bloqueo del Incentivo Docente, la caída de los subsidios al transporte público, cuya principal damnificada es la ciudad de Córdoba, las obras públicas, sobre todo rutas paradas y abandonadas a su suerte, como el caso de autovía Río Cuarto-Holmberg (que representa un grave peligro para quienes la transitan). Podría seguir la lista.
El gobierno provincial se prepara para dar la batalla en dos frentes, el político, sobre todo en el congreso, y el judicial, donde ya hay experiencia y jurisprudencia alcanzada de sobra en los reclamos anteriores por fondos coparticipables retenidos por la Nación en otros momentos.
¿Alcanzará esa cartera de antecedentes para torcerle el brazo a Milei? Como fuere, la revisión de la postura dialoguista que primó estos meses, parece llegar a su fin. Así y todo, Llaryora no dejará de moverse con pies de plomo. Los niveles de adhesión que cosecha el frenético presidente libertario poco se han movido en la provincia, pese a los devastadores efectos de su política económica y orbitan cerca del 60% aún.
Como contracara, cientos y seguramente miles de cordobeses abarrotará las capillas y parroquias este miércoles 7 de agosto para honrar y pedir al patrono del trabajo San Cayetano. Contrastes de una provincia y un país de ambigüedades crecientes.
Dato mata relato, decían por ahí
Los datos duros del ajuste nacional resultan proporcionalmente impactantes en los bolsillos de las y los trabajadores y en la mesa de millones de hogares.
La Canasta Básica Total para un grupo familiar tipo, quedó cerca de 1,1 millón de pesos en julio, relevó el Centro de Almaceneros provincial. Y agregó un dato contundente: tres de cada 10 hogares cordobeses, padecieron hambre en algún momento del mes.
El valor de la Canasta Básica Total se ubicó en $ 1.088.688 en julio pasado, en Córdoba.
La nueva suba, acompañó el contexto de una inflación del 3,8%. En tanto, la inflación acumulada se situó en 95,8%;la interanual, en 309%;y la proyectada, en 140%.
Por su lado, la Canasta Básica Alimentaria alcanzó el 2,1%. Y, para no ser indigente, una familia debió ganar $ 604.238.
Además, constató los niveles de endeudamiento de las familias: 9 de cada 10 familias tienen algún tipo de deuda y el 57% entre dos y tres. El 18% consultado considera que no podrá saldar la totalidad de las cuentas pendientes.
En el plano nacional, las ventas minoristas cayeron 15,7% el mes pasado, en todo el país, y en la comparación interanual. Qué decir de la perdida real del salario (público y privado) que bordea el 20% en lo que va del año.
Por si faltaran aditivos, en Río Cuarto, se cayó la tarjeta SUBE para el transporte urbano de pasajeros porque la Nación no envió los fondos que la subsidian: $ 65 millones en total. Podría haber novedades -dicen-esta semana.
Volviendo a la política
Volviendo a la política, hubo elecciones en la localidad de General Deheza, en el Departamento Juárez Celman. Eduardo Mario Pizzi (Alternativa Vecinal) fue electo intendente con el 75,83% (3300 votos).
En segundo lugar, se ubicó la Lista P200 del Partido Libertario, representada por Noelia del Valle Díaz, con sólo 15,58% de los votos (678). Y la Lista P247 del Partido Proyecto Joven, con José Marcelo Araoz como candidato, se situó en tercer lugar con un 3.45% (150 votos). Los votos en blanco representan el 5.15% (224 votos).
El postulante oficialista que contó con el aval del poderoso empresario Roberto Urquía también sumó el acompañamiento de Llaryora, que se hizo presente en los festejos, junto al ministro de Gobierno, Manuel Calvo.
¿Un dato más? Apareció Juan Manuel Llamosas, el flamante asesor del gobernador en el sur provincial con rango ministerial. Por ahora, apenas una fotito.
Como de costumbre, la política atiende su juego. Por ahí, la gente en los toboganes de la incertidumbre. Como siempre.