LA TRASTIENDA 

Superados los primeros tres meses de gobierno, hemos asistido a un modo de gestión absolutamente disruptivo, tal cual, anticipaba en sus apariciones el ahora presidente. Sin embargo, la crueldad de buena parte de sus dichos, y más aún, de sus acciones, deja en un rincón de peligroso olvido aquellos preceptos básicos de la democracia: dialogo y construcción de consensos. Por si fuera poco, sus medidas de ajuste extremo -ya casi infundadas-, lejos de esmerilar la pregonada casta política, lastima con fuerza en los bolsillos y hogares de millones de argentinos, la mayoría de los cuales le depositó su voto en noviembre último, blandiendo una luz de esperanza que ya se apagó. Así y todo, en Córdoba, el desmesurado libertario goza de relativa buena salud, pues una mayoría le sostiene su confianza. Por caso, algo similar ocurre en Río Cuarto, pese a la caída abrupta del consumo, y la suba de del desempleo formal. A propósito, con este sombrío y también curioso escenario arrancará en breve la campaña electoral para elegir el próximo intendente, en elecciones a celebrarse el próximo 23 de junio. De los datos duros de la gestión Milei, a la disputa abierta por la consagración del futuro jefe comunal, nos deslizamos sin escalas. Veamos. 

Se cumplen los primeros 100 días de gestión del presidente Milei, y un sinnúmero de interrogantes ocupa los conciliábulos y tertulias de los más diversos actores de la vida política del país. Tal vez, la mayor virtud del libertario sea la inmediatez de sus ocurrencias convertidas en decisiones de gobierno. Y como un sello distintivo, siempre anunciadas por las redes sociales en franja horaria vespertina o nocturna, para que al día siguiente su vocero Adorni, abunde casi siempre con vaguedades. Rarezas, al fin, que por ahora se sostienen.

Apuntalado en todo momento por su hermana Karina, convertida -no sin una interpretación legal forzada- en secretaria General de la Presidencia, Milei y su producido despeinado ha generado un verdadero tembladeral en los vericuetos del Estado nacional, cerrando organismos y produciendo despidos de agentes, y en nombre de un latiguillo convertido en verdad divina y sagrada, como el “no hay plata”, avanza a pasos agigantados sobre el ajuste más impresionante sobre el que se tenga memoria, impactando como tsunami en las arcas de las provincias, en la actividad económica y productiva, y en la vida cotidiana de millones de argentinos, a la mayoría de los cuales se les acaban ya los ingenios para sortear la abrupta caída de sus ingresos, licuados por la devaluación de la moneda y la asfixiante inflación.

Con este Milei que desprecia el dialogo institucional, con este Milei que se divierte en las redes hasta la madrugada, con este Milei en su laberinto, desandamos algunos datos de un relevamiento nacional a 100 días de su asunción en la Casa Rosada.

El presidente, con 57,3% de imagen negativa

Ante la consulta sobre su aprobación al frente del gobierno nacional, el 57,3% de las y los encuestados manifestó que desaprueba su gestión. En contrapartida, un 42,7% aprueba la marcha de su gobierno.

¿Cómo cree que estará la situación del país, y la suya dentro de un año? Entre “mal” e “igual de mal”, se manifestó el 68,8%, para la opción del país, en general. En cambio, entre “bien” e “igual de bien”, un 37,3%. En la situación personal, y al cabo de un año, 51,1%, aseveró mal e igual de mal; mientras que un 41,4%, optó por bien, e igual de bien.

El trabajo de campo le corresponde a la consultora Zuban Córdoba y Asociados, que hace más de un año, viene presentando regularmente sus informes de encuestas sobre la coyuntura política, económica y social del país.

Sobre la imagen del presidente, el 57,3% tiene una consideración negativa, mientras que un duro 42,3% se planta con una opción positiva.

La grieta, aún persiste

En el módulo de consultas sobre economía, en el ítem, ¿qué gobierno es más responsable sobre la mala situación económica del país? 51,7% identificó al gobierno actual con la dupla Milei-Caputo, mientras que un 46% indicó al gobierno anterior con el binomio Fernández- Massa. Por caso, con este detalle, esta claro que la grieta aún persiste.

El trabajo de campo de la muestra tuvo lugar entre el 7 y el 9 de marzo, con un total de 1500 casos. Error de muestreo, +/- 2,53% y un nivel de confianza del 95%.

Sobre la definición “el ajuste lo está pagando la política”, el 71,6% estuvo “en desacuerdo”, y apenas un 23,9, se mostró en “acuerdo”.

En la otra cara de la moneda, sobre la frase: “el ajuste lo pagamos todos”, el 88,5% en total acuerdo, y un ínfimo 10.3%, se manifestó en acuerdo.

Siete de cada 10 personas, no sabe qué más ajustar en sus bolsillos

En el capítulo, economía personal y consumo, cuando se consultó si un ciudadano está peor o mejor desde que Milei es presidente, el 69.8% aseveró que “está peor”, y un 24,7 que “está mejor”.

Como se ajustaron los argentinos en la era Milei: el 26%, dejó de ir a comer afuera; el 17,4% dejó de ir a espectáculos; el 11% dejó de comprar ropa o indumentaria nueva; otro 11% dejó de ahorrar; un 9,4% dejó de pedir comida por delivery; y un 4,8% dejó de comprar medicamentos que necesitaba, entre otras decisiones.

Sobre la frase: no sé que más ajustar para llegar a fin de mes, el 69% se mostró de acuerdo, y un 27% en desacuerdo.

Por último, en el módulo político, el 57,2% esta en desacuerdo con el cierre de la Agencia Telam, mientras que el 41,9% en acuerdo.

Y respecto a la eliminación del Incentivo a los docentes de todo el país, el 65,8% se manifestó en desacuerdo con la medida, al tiempo que un 32% se pronunció en acuerdo.

Otros datos técnicos. Población general mayor de 16 años, con segmentos de ponderación, como edad, género, zona y último voto a presidente. Afijación, proporcional. Instrumento de recolección de información: cuestionario estructurado, con técnica de recolección de información, a través de sistema CAWI.

La agenda del 23 de junio

Dejando los duros números de la gestión Milei, la agenda política de Río Cuarto, y también, en gran medida de Córdoba, al menos en los circuitos políticos, estará enfocada en el próximo domingo 23 de junio cuando se elija en la ciudad Capital Alterna al nuevo jefe comunal. O, probablemente, jefa comunal.

Como venimos sosteniendo desde este recinto de información y opinión, es altamente probable que el justicialismo vaya dividido, al menos en dos grandes corrientes. Por un lado, Guillermo De Rivas, elegido sucesor por el propio Juan Manuel Llamosas, y por el otro, Adriana Nazario, la ex pareja de José Manuel de la Sota, que parece dispuesta a irrumpir en el universo dominante de lo conocido como PJ Cordobés.

Enfrente, está el radical Gonzalo Parodi que hace denodados esfuerzos para cerrar en sus filas al escurridizo -lo decimos nuevamente- Gabriel Abrile.

El resto, en ciernes. Varios dirigentes del justicialismo sueltos que definirán en un par de semanas su suerte. Los libertarios, con más interrogantes que certezas y, al igual que Milei, por ahora diluidos en sus propios laberintos.

Mientras Nazario, sumó el apoyo público en las últimas horas del ex rector y ex intendente, Alberto Cantero; De Rivas, tendrá un día dorado el próximo martes cuando desembarque el mismo gobernador Martín Llaryora para brindarle su apoyo, y poner en marcha el dispositivo electoral del PJ para el próximo 23 de junio.

Todo en preparativos para arrancar. Habrá mucha espuma. Y no pocas sorpresas.