El viernes 4 de abril a las 10 horas, en el Aula Mayor de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), se realizará la jornada «Malvinizar desde Exactas», una propuesta impulsada por la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales con el respaldo del Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC y la Facultad de Ciencias Humanas.

La jornada contará con la participación del Prof. Pablo M. Wehbe, Director del Área de Relaciones Internacionales del CEPRI (Centro de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales) de la Facultad de Ciencias Humanas, y la Dra. Micaela Longaray, integrante del equipo del Laboratorio de Genética Forense de Córdoba, quien expondrá sobre el trabajo realizado en Malvinas y su vínculo con otros casos de desapariciones forzadas en Argentina y el mundo.

El evento busca resignificar la memoria de Malvinas desde una perspectiva científica, abordando el papel fundamental de la ciencia forense en la identificación de los cuerpos en el cementerio de Darwin. Se trata de una oportunidad para reflexionar sobre la historia, la memoria y la soberanía, al tiempo que se destaca el impacto de la ciencia en la reparación histórica de los soldados caídos en la guerra de 1982.

Ciencia y memoria: un aporte forense a la historia de Malvinas

Desde la organización enfatizan que, durante mucho tiempo, la comunidad científica evitó abordar la cuestión de Malvinas. Sin embargo, la jornada pretende mostrar cómo la ciencia forense ha permitido identificar a los soldados argentinos que descansaban bajo la inscripción “Soldado argentino sólo conocido por Dios”.

El proceso de identificación, impulsado en 2016 por un acuerdo entre Argentina y el Reino Unido bajo la coordinación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), contó con la participación del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y especialistas en genética forense que lograron recuperar las identidades de numerosos combatientes.

Un homenaje a los héroes de Malvinas

Además de su aporte académico y científico, «Malvinizar desde Exactas» se propone como un espacio de encuentro e intercambio entre científicos, docentes, excombatientes y la comunidad universitaria. Entre sus objetivos centrales se destacan el reconocimiento a los veteranos de guerra, la preservación de la memoria histórica y la reivindicación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.