Mientras tanto, los secretarios académicos de las facultades y el Rectorado están elaborando un nuevo calendario académico, que deberá ser analizado y aprobado por el Consejo Superior. Esta medida apunta a posibilitar el desarrollo de las actividades de este segundo cuatrimestre, tras el no inicio de las clases a causa de la huelga de 35 días que finalizó este lunes.

A pesar del levantamiento del paro docente por tiempo indeterminado que se llevó a cabo en los últimos 35 días, las actividades académicas seguirán resentidas en la Universidad Nacional de Río Cuarto, puesto que el gremio de los profesores decidió adherir al paro de este jueves convocado por la Ctera. A ello se agrega que este martes hubo asueto por la conmemoración del Día del Maestro y que también este sindicato decidió plegarse a la medida de fuerza de los días 24 y 25, convocada por las centrales obreras CTA y CGT, aunque -según lo indicado por la AGD- aún no han definido con qué modalidad participarán de esta convocatoria lanzada a nivel nacional.

Mientras tanto, los consejos directivos de las cinco facultades y del Rectorado comenzaron a reunirse desde este lunes y continúan en la jornada de este martes a los fines de acordar modificaciones en el calendario académico, con el objetivo de viabilizar el desarrollo de las actividades de este segundo cuatrimestre.

Implementarán un cronograma ajustado a las nuevas condiciones, tras el paro docente y la toma de la UNRC, que acaban de finalizar. Para la elaboración de esta propuesta, el Consejo Académico de la Universidad se reúne este martes, a las 14, en el nuevo edificio de Enfermería. De allí saldrá un documento, que luego deberá ingresar al Consejo Superior para su tratamiento y posterior aprobación.

La universidad va al Congreso

Para este jueves, los gremios docentes anunciaron un paro nacional como medida de protesta contra el ajuste del Gobierno en el sistema educativo, al cual adhieren, entre otros Ctera, Suteba, Uda, Conadu, entre otros. Además del cese de actividades, habrá una marcha hacia el Congreso de la Nación. Participarán docentes de escuelas y universidades, investigadores y representantes del sistema educativo.

Desde Ctera convocaron a este paro nacional docente. Reclaman que se convoque a paritarias, condiciones dignas para enseñar y aprender, mayor presupuesto en educación, entre otras cosas.

La Conadu, Federación a la que pertenece al gremio de los docentes de la UNRC, emitió un comunicado en el que se indica: “El jueves 13 de septiembre estamos convocando a una jornada de paro y movilización al Congreso de la Nación, junto a las representaciones gremiales y organizaciones estudiantiles de todos los niveles educativos, y al sector científico-tecnológico, para denunciar que la política de ajuste implementada por el gobierno de la Alianza Cambiemos ha conducido a las instituciones que deben garantizar la educación y la producción de conocimiento en nuestro país a un nivel de crisis que torna insostenible su adecuado funcionamiento”.

“En la medida en que esta situación sólo puede agravarse en el marco de los acuerdos con el FMI, y con vistas a la próxima presentación del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el año 2019, reclamamos al Poder Legislativo que tome cartas en el asunto, no sólo comprometiéndose a no sancionar un presupuesto que suponga nuevas y más severas limitaciones, sino dando el debate sobre esta situación en el ámbito más representativo de nuestra democracia republicana”.

“El día viernes se han presentado en la Cámara de Diputados de la Nación cinco Proyectos de Ley que consideramos son fundamentales para afrontar algunos de los aspectos más sensibles de esta crisis, relativos al funcionamiento de la Paritaria Nacional Docente, la infraestructura escolar, el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), las becas estudiantiles para educación superior y la emergencia presupuestaria en las Universidades. Otros proyectos ya presentados, relativos a la situación crítica del sistema científico-tecnológico, también deben ser puestos en consideración de manera perentoria. El tratamiento de la emergencia educativa, universitaria y científico-tecnológica amerita que estos proyectos sean llevados al plenario de debate en una sesión especial en la que todas las representaciones parlamentarias deberían estar presentes, si han sido capaces de comprender la demanda que mantiene movilizada a la ciudadanía, y muy especialmente a las universidades, y que convocó hace diez días a 500 mil personas a la Plaza de Mayo en la Marcha Nacional Universitaria”.

“En relación a la situación universitaria, en particular, entendemos que la profundización del ajuste presupuestario, que no comenzó hace dos meses sino que viene desarrollándose desde la llegada de la Alianza Cambiemos al gobierno, requiere inmediatamente la aprobación de un instrumento que, como el propuesto por el Proyecto de Ley ‘Medidas Paliativas para afrontar la emergencia del Sistema Universitario nacional’, asegure una asignación adicional de partidas que permitan compensar al menos el desfinanciamiento producido por una inflación que ha superado largamente las previsiones realizadas por el gobierno al momento de aprobarse el Presupuesto 2018, y que provea también los mecanismos que garanticen un ritmo regular de ejecución de partidas y transferencia de fondos, al tiempo que comprometa el pago de los pagos adeudados a las instituciones. Dado que la sub-ejecución presupuestaria y el recorte del crédito han sido una práctica usual del actual gobierno, y en consideración de la imprevisibilidad del desarrollo futuro de la crisis económica que las medidas de la Alianza Cambiemos agudizan día a día, la constitución de una Comisión Bicameral de Monitoreo en materia de presupuesto y salario en el Sistema Universitario Nacional resulta determinante para la adecuada atención de esta situación”.

“Asimismo, en tanto es notorio que el rápido deterioro de las condiciones socio-económicas de la mayoría de la población afecta significativamente las posibilidades efectivas del estudiantado de continuar ejerciendo el derecho a la educación superior –reafirmado, en tanto que tal, como una responsabilidad del Estado, por la Conferencia Regional de Educación Superior realizada en junio en Córdoba – creemos que el establecimiento de un nuevo “Programa Nacional de Becas de Educación Superior” para estudiantes del nivel terciario y universitario es también un proyecto que debe contar con apoyo parlamentario”.

“En función de estas consideraciones, convocamos a los estudiantes, científicos, investigadores, no docentes, y el conjunto de la comunidad, a continuar la lucha en defensa de la Universidad Pública, inclusiva y de calidad; en defensa de la Ciencia y la Tecnología y contra las políticas de ajuste y desmantelamiento del Estado, exigiendo un presupuesto para todas estas áreas estratégicas que son fundamentales para la promoción de derechos sociales y el desarrollo nacional”.

A nivel local

En la asamblea realizada este lunes, en la cual se decidió el levantamiento del paro, se acordaron acciones en el marco de plan de lucha de los docentes universitarios, que incluyen clases públicas, reuniones con gremios

En un comunicado dado a conocer por la Asociación Gremial Docente, se indica que definieron realizar clases en distintos espacios públicos de manera permanente y mandatar a la Comisión Directiva para participar en las comisiones institucionales relativas a presupuesto. Agregan: “Se planteó además realizar reuniones con integrantes de los demás gremios docentes universitarios de Córdoba, para coordinar actividades de análisis y generar propuestas a nuestros representantes en el Congreso”.

También decidieron adherir y convocar a la actividad que se realizará en la tarde de este martes en la Plaza Olmos por parte de SEDRONAR, denominada “Taller público la gente anda diciendo: revisando ideas sobre el consumo problemático de sustancias”.

Y, como quedó dicho, los docentes de la UNRC votaron adherir al paro sin asistencia a los lugares de trabajo el día jueves 13 de septiembre, con movilización en la ciudad de Buenos Aires, en unidad con todos los sectores de la educación, la ciencia y la tecnología; y también a las medidas de fuerza de los días 24 y 25 de septiembre convocadas por CTA y CGT.

En otro orden, acordaron: “Instalar el debate y toma de conciencia de la pertenencia de los docentes preuniversitarios y su reconocimiento, dentro de la ciudadanía universitaria” y “adherir en el marco de los 100 años de la reforma universitaria del 18, al plan de lucha aprobado por unanimidad en la asamblea social de la toma estudiantil (del día sábado 8) y al pliego de reivindicaciones entregado al rector el día sábado”.

Fuente: Dirección de Prensa y Difusión UNRC