Hugo Busso, Dr. en Filosofía (Université Paris 8).

La ecoocreatividad (ecología, cooperativismo y creatividad) como alternativa democrática.

Estamos en tiempos en donde los desafíos planetarios, históricos y civilizacionales son de un orden mayor. Estamos en un tiempo bisagra, por esto la crisis -el momento actual de la decisión en sentido griego-, es ahora transformado en simultaneo como momento del Kairós -el tiempo griego que nombra la oportunidad-. La crisis ambiental, social, económica y el Kairós, el momento que uno lo toma o lo deja (se sube o se baja del barco del acontecimiento oportuno que anuncia lo que está llegando),  no son tiempos permanentes, eternos. Sino son acotados en acontecimientos que se manifiestan en procesos que cumplen ciclos naturales, como la floración primaveral, el fruto del verano, el retraimiento otoñal y el “entierro” del invierno.

Si leemos los informes 2021 y 2022 del GIEC elaborados por los científicos más relevantes de diversos países, podríamos llegar a la conclusión que la crisis ya es un modo de ser expresado en modos de vida humanos. Estilos de vida y consumo que es el problema para todo lo viviente, porque se han transformado en una fuerza geológica que cambia el clima de modo más acelerado que los procesos naturales que demandan miles de años. Los datos de los dos últimos siglos dejan evidencia que la industrialización llevada a cabo por algunos países occidentales modernos, no dejan duda que llegamos al Kairós, la oportunidad imperiosa de cambiar de rumbo civilizacional. En este sentido América Latina en la tercera década del tercer milenio, puede convertirse en un espacio de experimentación política colectiva, así como de creatividad democrática de importancia significativa para el mundo. Para esto deberá animarse a crear nuevos modos de relación y de tratamiento de las diferencias entre las partes. Esto deberá hacerlo en función de los objetivos que se propongan, con dirigentes que promuevan la participación y las instituciones democráticas que sepan procesar la ignorancia y las complejidades de estos tiempos inciertos, en un contexto de recalentamiento planetario y tensiones políticas creciente.

Salirse de juego, ¿Qué escenarios podemos esperar a futuro?

Hay que reconocer que la conflictividad político-social pone a la región en una situación de suma 0: se estancan y degradan los problemas, por repetición al infinito de las fórmulas que ya fracasaron y seguirán estrellándose con las expectativas populares. Es el modo en que el continente más desigual del planeta, con una dependencia en la relación política-económica desigual experimenta su realidad hasta ahora, frente a los bloques económicos hegemónicos. Por esto vive a su modo el drama contado en el mito de Sísifo, condenado a subir una roca a la cima de una montaña que, por castigo divino a la desmesura, siempre vuelve al punto de partida. La enseñanza del mito griego es, al final de cuentas, salirse del juego: dejar la quimera de lo imposible y transitar el camino de lo inesperado y auténtico, de la posibilidad que se abre no por la palabra mágica, sino por la experimentación colectiva, de ampliación de lo común, de lo público y lo transgeneracional. En vez de mirar con rencor al pasado, sería mejor crear el futuro a partir del presente que ensaya, saliéndose del juego de la mundialización económica que nos ha llevado al abismo como región, civilización y como planeta. Por esto, la ecoocreatividad significa crear una mundialización cooperativa y ecológica que implique una mundialización solidaria y sinérgica, que promueva una simbiosis no parasitaria, como ha sido hasta ahora el modelo hegemónico desarrollista, monetarista y liberal (más conocido como modelo neoliberal).

Tres escenarios se visualizan a grandes rasgos. El primero es más de lo mismo”, lo ya conocido: privatización de lo público y común, manía por el crecimiento económico y la competencia a muerte entre bloques, países, regiones, empresas y clases sociales. Es la mundialización económica actual que se niega a morir, la verdadera crisis del presente que ya no puede dar respuestas a los desafíos. Solo tiene como posibilidad empeorar con el “más de lo mismo”, que ya fracaso como situación presente. Lo que la filosofa colombiana Angelica Montes Montoya nombra como “las políticas del desastre”

La segunda posibilidad es un ecofascismo que sería una verdadera regresión democrática, con los pretextos de las urgencias civilizacionales, por causa del recalentamiento global. Una mezcla de los dos modelos es lo que se viene instalando en contexto de recalentamientos evidentes del planeta, epidemias y catástrofes naturales que irán en aumento. Políticas neoliberales con degradación democrática, en contextos de tensiones políticas fuertes y degradaciones de la biodiversidad.

La tercera posibilidad, la que hay que desarrollar e impulsar para cambiar ordenadamente la situación, es la ecoocreatividad. Un neologismo que une ecología, cooperación y creatividad experimental de los sectores populares que no escinden el llegar a fin de mes con el llegar a fin de siglo, en un mundo idealmente hospitalario. Esta, la ecoocreatividad, no generaría a priori un divorcio entre ecología y democracia, sino una profundización radical de la democracia para afrontar los problemas sociales y medidas ecológicas impostergables.   Si bien los conflictos son y serán inevitables, es la aceptación de los desafíos y la resolución no dogmática ni profética de soluciones acordadas de las prioridades de la agenda de problemas y urgencias político-ecológicas del presente.  Esta es la verdadera oportunidad y el camino recomendable para toda América latina para abandonar definitivamente la colonialidad implícita de la globalización económica vigente.

América Latina en su conjunto tiene la oportunidad de dar un aporte mundial, recogiendo los saberes y experiencias del mundo moderno, uniéndolos con la sabiduría de los pueblos originarios, recreando las sociedades particulares. Ensayando salir del encierro de una geopolítica mezquina, para brindar un aporte regional cooperativo y solidario, frente a los desafíos globales.

*Hugo Busso[1] Autor de Ecoocretividad. Utopías concretas para tiempos inciertos, Eduvim, Argentina. Profesor en HEC, Arts & Métiers y el ENSAE (Francia). Dr. en filosofía.