Por Néstor Formia. Ing. Químico (UNRC), Prof. De Escuelas Secundarias (INFOD), Diplomado y Especialista en Gestión de Instituciones Educativa (FLACSO).

Un domingo al mediodía, mientras charlaba animadamente con mi hermano Diego frente al fuego de un asado, me contó sobre una amiga suya, maestra, que trabaja en dos escuelas con contextos sociales y económicos muy distintos. En una de ellas, la escuela San Ignacio, sus alumnos cuentan con un capital cultural simbólico notable, al punto que casi todos habían asistido al mundial de fútbol en Qatar. Por otro lado, en la escuela Eva Perón, en el Barrio Alberdi, el capital cultural de los estudiantes es completamente diferente. Fue en ese momento que recordé que, durante mi cursada del fortalecimiento educativo para el Profesorado de Escuelas Secundarias (Infod), estudié la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Lev Vygotsky, un concepto fundamental en la psicología del aprendizaje, especialmente relevante en diversos contextos educativos y sociales.»

Lev Vygotsky (1896-1934) fue un psicólogo y teórico ruso que dejó un impacto significativo en los campos de la psicología del desarrollo, la educación y la sociología. Aunque falleció joven, a los 37 años, su obra revolucionó la comprensión del aprendizaje y el desarrollo humano, especialmente en relación con la interacción social y cultural.

Vygotsky Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, en el Imperio Ruso (actual Bielorrusia). Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad Estatal de Moscú, aunque siempre mostró interés por las humanidades, la literatura y la psicología. En la década de 1920, comenzó a trabajar como investigador en psicología, especialmente interesado en la relación entre el aprendizaje y el desarrollo. Desarrolló su teoría principal, conocida como el constructivismo social, que destaca el papel de la interacción social y la cultura en la formación de habilidades cognitivas.

Los aportes teóricos fueron:
1. Teoría sociocultural del desarrollo: Vygotsky argumentó que el desarrollo cognitivo no ocurre en aislamiento, sino a través de interacciones sociales. La cultura, el lenguaje y las herramientas sociales median el aprendizaje.
2. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): La ZDP es el espacio donde los aprendizajes potenciales de una persona pueden desarrollarse con la ayuda de otros (mediadores como maestros, compañeros o adultos).
3. El papel del lenguaje: Vygotsky veía el lenguaje como una herramienta fundamental para el pensamiento y el aprendizaje. Es tanto un medio de comunicación como una forma de estructurar el razonamiento.
4. Constructivismo social: Propuso que el aprendizaje precede al desarrollo, en contraste con Piaget, quien argumentaba que el desarrollo cognitivo determinaba lo que los niños podían aprender.

¿Cuál es el Impacto y relevancia actual?

• En la educación: Su trabajo fundamenta enfoques educativos basados en el aprendizaje colaborativo, el andamiaje y la enseñanza adaptada al nivel del alumno.
• En el desarrollo social y comunitario: Su idea de que el aprendizaje ocurre en contextos sociales y culturales tiene aplicaciones en el trabajo barrial, la educación popular y el desarrollo comunitario.

Definición de la ZDP

La ZDP se refiere al rango de habilidades que una persona puede desarrollar con la ayuda de un mediador (como un docente, un compañero o una herramienta cultural), pero que aún no puede realizar de manera independiente. En otras palabras, es la brecha entre lo que el individuo puede hacer solo y lo que puede lograr con asistencia.
• Zona de desarrollo actual: Lo que ya sabe y puede hacer solo.
• Zona de desarrollo próximo: Lo que puede aprender o hacer con ayuda.
• Zona de desarrollo potencial: Lo que podrá hacer solo en el futuro, una vez interiorizado.

Mediación social y cultural
Vygotsky enfatiza el papel de la interacción social en el aprendizaje. Los mediadores (como profesores, familiares o compañeros) facilitan el proceso de aprendizaje proporcionando estrategias, herramientas y apoyo. Esto se conecta con su idea de que el aprendizaje precede al desarrollo, y no al revés.

El papel del lenguaje
El lenguaje, según Vygotsky, es la herramienta fundamental para mediar en la ZDP. A través del diálogo, las personas no solo reciben información, sino que también aprenden a estructurar su pensamiento y a resolver problemas.

Aplicaciones prácticas

La ZDP tiene una aplicación importante en la enseñanza y el diseño de intervenciones pedagógicas. Algunas estrategias relacionadas incluyen:
• Andamiaje: Proveer apoyo temporal y retirarlo progresivamente a medida que el aprendiz gana independencia.
• Aprendizaje colaborativo: Promover la interacción entre pares para que aprendan mutuamente.
• Evaluación formativa: Identificar qué puede hacer el estudiante con ayuda para diseñar actividades desafiantes pero alcanzables.

Críticas y desafíos
• Falta de claridad operativa: No siempre es fácil determinar la ZDP de una persona, ya que depende de múltiples factores, como el contexto y las habilidades del mediador.
• Exigencia en el rol del docente: Se requiere un mediador capacitado para adaptar estrategias efectivas a cada estudiante.

Importancia para el trabajo social y comunitario

En un contexto como el que incluye organizaciones sociales y trabajo intergeneracional, la ZDP también puede interpretarse como un marco para el desarrollo colectivo. Al aplicar la idea se puede:
• Facilitar procesos de aprendizaje comunitario, donde los más experimentados ayuden a los jóvenes a desarrollar capacidades para transformar su entorno.
• Diseñar actividades de formación que ofrezcan apoyo adecuado para que las personas o grupos avancen hacia su autonomía.

La teoría de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vygotsky puede relacionarse con las ideas de Pierre Bourdieu y Michel Foucault para entender y transformar el trabajo barrial. Estas perspectivas se complementan al abordar cómo el aprendizaje, el poder y las estructuras sociales interactúan en contextos comunitarios.

Vygotsky y Bourdieu: Capital cultural y desarrollo comunitario

Bourdieu enfatiza el concepto de capital cultural, que incluye los conocimientos, habilidades y formas de expresión que las personas adquieren a través de su socialización en diferentes campos sociales.

• Relación con la ZDP:
La ZDP puede entenderse como un espacio donde las personas adquieren capital cultural con mediación externa. En el trabajo barrial del Barrio San Martín de Fenat CTA A por ejemplo y las actividades comunitarias pueden diseñarse para potenciar el acceso a este capital:
Ejemplo: Talleres de formación en oficios, espacios de alfabetización o programas culturales son formas de «mediación» para ayudar a los vecinos a ampliar sus capacidades.
El «andamiaje» social podría venir de organizaciones barriales o líderes comunitarios que transmiten conocimientos y valores necesarios para participar plenamente en la sociedad.

• Implicancia para el barrio:

La exclusión social puede interpretarse como la falta de acceso a oportunidades para ampliar la ZDP de los habitantes del barrio. El trabajo comunitario puede enfocarse en derribar barreras estructurales (como la pobreza y la marginación) que limitan el desarrollo de capital cultural.

Vygotsky y Foucault: Poder, saber y la construcción del sujeto

Michel Foucault explora cómo el poder y el saber se entrelazan para formar sujetos. En el contexto barrial, las relaciones de poder (por ejemplo, entre el Estado, las organizaciones barriales y los vecinos) configuran qué aprendizajes son posibles y cómo se transmiten.

• Relación con la ZDP:
El poder en el trabajo barrial se manifiesta en las dinámicas de mediación: 1) Quién tiene el poder para enseñar o guiar (los mediadores en la ZDP). 2) Qué tipo de saberes se valoran. Muchas veces, el trabajo barrial debe cuestionar la legitimidad de saberes impuestos desde fuera y rescatar los saberes populares.

• Implicancia para el barrio:
Según Foucault, es importante reflexionar sobre cómo las intervenciones en la comunidad pueden perpetuar relaciones de poder desiguales. Por ejemplo: Si una organización externa impone modelos de «desarrollo», podría estar ignorando las capacidades locales que ya existen. Para aplicar la ZDP desde una perspectiva foucaultiana, se debe empoderar a los habitantes como agentes activos de su aprendizaje y desarrollo, no como receptores pasivos de ayuda. Articulación en el trabajo barrial de las organizaciones territoriales.

En un trabajo barrial que combine estas perspectivas, se puede:

• Detectar las ZDP comunitarias:

¿Qué potencial tienen los vecinos del barrio que puede desarrollarse con ayuda externa o interna?
Ejemplo: Una cooperativa puede funcionar como «mediadora» para que los vecinos adquieran herramientas de autogestión.

• Reconocer el capital cultural existente (Bourdieu):
Identificar los saberes y habilidades que ya poseen los vecinos (como conocimientos sobre la agricultura urbana, tejidos o artesanías) y legitimarlos como valiosos.
• Desafiar las relaciones de poder desiguales (Foucault):
Diseñar procesos participativos donde los vecinos definan las prioridades del trabajo barrial y las formas de intervención.
• Fomentar aprendizajes intergeneracionales:

En el contexto de la frase que pregonamos en el Frentre de Jubiladxs y Pensionadxs Río Cuarto («Los jubilados seguimos luchando para que los jóvenes tengan futuro»), se puede conectar esta idea promoviendo espacios donde los mayores compartan su experiencia como «mediadores» en la ZDP de los jóvenes.