El dato fue revelado por Fedecom y da cuenta del aumento de precios, la pérdida del poder adquisitivo y el deterioro de la confianza. La baja en alimentos y bebidas (-6,9%) denota las dificultades de los hogares para sostener consumos básicos.
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) reveló, en virtud de los datos recabados con sus centros comerciales asociados, que las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba registraron una disminución del 7,4% en marzo, en comparación con el mismo mes de 2024.
Analiza la entidad que factores como el aumento sostenido de precios, la pérdida del poder adquisitivo y el deterioro de la confianza del consumidor, que cayó 6,7% según la Universidad Torcuato Di Tella, afectaron el desempeño del comercio minorista.
Y subraya que la baja en alimentos y bebidas (-6,9%), pese a su carácter esencial, da cuenta de las dificultades que enfrentan los hogares para sostener el consumo básico.
Los once rubros relevados tuvieron caídas interanuales en sus ventas. En cuanto a las formas de pago, el 42% de las transacciones se realizaron con tarjeta de crédito, mientras que el 58% restante fue al contado.
«La disminución interanual del 7,4% en las ventas minoristas de marzo de 2025 representa una pausa en la tendencia de desaceleración en la caída del consumo que se había observado desde junio del año pasado, y encuentra sustento en distintos factores macroeconómicos y de percepción social que atravesaron a la economía argentina durante el período», reflexionan desde Fedecom.
La magnitud de la caída de marzo de 2025 es marcadamente menor a la del 18,7% que se había vivido en el mismo mes del año anterior, cuando el comercio sufría el impacto de la devaluación, el ajuste y la recesión impuestos por el recién llegado presidente Javier Milei.
Concluye Fedecom que «el retroceso de este mes indica que el proceso de recuperación está condicionado por el entorno macro que vive Argentina».
Rubro por rubro:
Alimentos y bebidas (-6,9%)
Artículos deportivos y de recreación (-5,3%)
Calzados y marroquinería (-8,5%)
Electrodomésticos y artículos electrónicos (-9,0%)
Farmacia (-4,8%)
Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-9,7%)
Indumentaria (-9,4%)
Juguetería y librerías (-9,1%)
Muebles y decoración (-6,2%)
Neumáticos y repuestos (-1,0%)
Perfumería y cosmética (-1,6%)