Las que darán el puntapié inicial, pero afectadas por la medida de fuerza, son Ciudad de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe. La medida de fuerza fue votada el jueves en un congreso extraordinario con representantes de todo el país.

Los docentes nucleados en Ctera realizarán este lunes un paro nacional, en el comienzo de clases en varias provincias y en el día previo a la convocatoria del Gobierno central para «acordar el convenio marco nacional del salario mínimo docente» junto a los ministros de Educación de todos los distritos y los gremios del sector.

De tal manera, las clases en esas jurisdicciones se verán afectadas por la huelga nacional y la movilización de los maestros de la Confederación de Trabajadores de la Educación en rechazo de la suspensión de las paritarias nacionales y el no envío de las partidas de Nación para el Fondo de Incentivo Docente (Fonid), comedores escolares y Fondo Compensador de Desigualdades Salariales, entre otros.

De acuerdo al calendario escolar oficial, las jurisdicciones que darán el puntapié inicial del ciclo lectivo este lunes son Ciudad de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe.

La medida de fuerza fue votada el pasado jueves en un congreso extraordinario con representantes de todo el país, donde se advirtió sobre «la grave situación que atraviesa la educación pública en sus provincias».

Los gremios venían insistiendo en la necesidad de llevar adelante una instancia paritaria a nivel nacional con el Gobierno, pero el presidente Javier Milei y otros funcionarios rechazaron que pudiera llevarse a cabo al delegar la responsabilidad en las provincias.

Sin embargo, finalmente el Gobierno nacional convocó para el próximo martes 27 a las 18 a los ministros de Educación de todas las provincias y a los gremios docentes con representación nacional a la sede de la cartera de Trabajo para acordar nuevos salarios.

La Ctera -entidad de segundo grado que pertenece a la CTA y agrupa a los sindicatos de todas las provincias- anticipó que van a estar presentes en la reunión a pesar de que carece de la formalidad de una paritaria y que la propuesta allí realizada será analizada por los representantes gremiales al día siguiente.

«Vamos a ir igual porque nos interesa discutir y es lo que venimos exigiendo. Luego, el miércoles vamos a evaluar lo que suceda en la reunión en plenarios con secretarios generales de todo el país», informó la secretaria gremial, Sonia Alesso.

Luego de conocerse la convocatoria por parte del Ejecutivo, cuatro gremios docentes nacionales adheridos a la CGT dejaron en suspenso el paro nacional que iba a llevarse adelante este lunes.

La decisión fue adoptada por el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), ya que esperan que el encuentro se enmarque en la ley de paritaria nacional y que el gobierno escuche los reclamos del sector.

Esos sindicatos docentes ratificaron este domingo, en un comunicado, la decisión de abrir el compás de espera, pero expresaron: «Apoyamos de manera irrestricta las medidas de fuerza por conflictos y reclamos provinciales».

La nota fue firmada por Sara García (AMET), Fabián Felman (CEA), Marina Jaureguiberry (Sadop) y Sergio Romero (UDA).

Los gremios habían anticipado además que «hasta entonces, nos mantenemos en estado de alerta y movilización», ante la posibilidad de que la convocatoria sea una maniobra dilatoria.

De hecho, el encuentro se concretará un día después de la fecha del inicio del ciclo lectivo, previsto en más de un tercio del país para el lunes próximo.

La situación en Córdoba

El ciclo lectivo comenzará de manera dispar, ya que la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) adhiere al paro y concentrará en 25 de mayo al 427, desde las 10. De esta manera, muchas escuelas públicas de la provincia no abrirán sus puertas e iniciarán sus actividades el martes.

Franco Boczkowski, dirigente de UEPC, argumentó que además de adherir al «rechazo y repudio al terrible ajuste nacional», se suman los de la provincia, que «recorta los salarios docentes al no cumplir con los acuerdos paritarios» de la anterior gestión, y advirtió que el gobernador Martín Llaryora «pretende sostener un salario por debajo de la línea de pobreza».

El miércoles el gremio hará una asamblea para resolver sobre la propuesta que contiene el cierre de la paritaria 2023 y los primeros tres meses de la de 2024 (febrero, marzo y abril).

En tanto, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) de Córdoba afirmó que mantienen el estado de alerta pero “dejan en suspenso el paro nacional”, por lo que las escuelas de gestión privada de la Provincia tendrán clases con normalidad.

“Dejamos en suspenso el paro nacional destacando siempre a la voluntad de diálogo y apostando a la negociación en favor del mejoramiento de la situación económica y laboral de todos los docentes argentinos”, expresaron.

A nivel universitario, la Asociación de los Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) adherirá a la medida de fuerza.