La Universidad y el Ministerio de Educación de Córdoba crearán un Consejo Consultivo. Se buscan superar instancias de esfuerzos aislados. La Iniciativa apunta a vincular, particularmente, la escuela secundaria y la enseñanza superior. 

La Universidad Nacional de Río Cuarto y el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba crearán un Consejo Consultivo para impulsar políticas de articulación entre los niveles secundario y superior de enseñanza.

La iniciativa fue aprobada este martes por el Consejo Superior de esta casa de estudios, tras recibir el visto bueno. Se busca con esta propuesta “superar instancias de esfuerzos aislados, para aportar a la construcción de una estrategia institucional de articulación sostenida, permanente, conjunta y colaborativa entre niveles educativos”.

Este Consejo Consultivo estará constituido por representantes de las secretarías Académica, de Posgrado y Cooperación Internacional, de Bienestar, de Ciencia y Técnica, de Extensión y Desarrollo y de Planeamiento y Relaciones Institucionales, en el caso de la Universidad; por miembros de la Subdirección de Planeamiento, Evaluación e Información Educativa de la Provincia de Córdoba y por supervisores de Nivel Secundario y Nivel Superior de Río Cuarto y región.

Con la creación de este órgano consultivo se prevé “fortalecer, profundizar y sostener la articulación con el nivel secundario y el nivel superior y avanzar en temas vinculados a investigación, capacitación, formación de estudiantes y docentes, entre otros, alentando al desarrollo de acciones y/o programas de trabajo en conjunto”.

Su misión será “afianzar la relación entre niveles en el sentido de ampliar y profundizar la interacción y el establecimiento de puentes comunicativos continuos que permitan la articulación en referencia a las tareas de formación, investigación y vinculación con el contexto”. Esto supone “una intercomunicación de las políticas, normativas, procedimientos, programas y otros, de ambos niveles a los efectos de aportar a las decisiones atinentes al diseño, implementación y evaluación de programas, proyectos y acciones vinculadas con las tareas de la Universidad”.

Entre sus funciones, se reconoce “el asesoramiento, la comunicación, información y colaboración que ayude a la definición, implementación y evaluación de planes, programas, proyectos, acciones, estrategias y procedimientos entre las secretarías mencionadas y los niveles secundario y superior”.

En un sentido más amplio y desde un plano horizontal, las funciones atribuidas al Consejo Consultivo se orientarán al asesoramiento y colaboración de miembros de la Jurisdicción (supervisores) a los órganos de conducción de las secretarías (y viceversa), para la generación de: propuestas, definición de lineamientos y políticas; diseño de programas y proyectos académicos articulados entre los niveles secundario y superior y consensuados para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de estudiantes, procesos de formación docente y para la investigación; tareas de investigación y vinculación con los contextos; prácticas docentes, socio-comunitarias, pre-profesionales y profesionales; planeamiento y relaciones interinstitucionales; actividades culturales, artísticas, recreativas y deportivas; implementación de las tecnologías de información y comunicación; becas para estudios de grado universitario, entre otras.

También podrá participar en el seguimiento y acompañamiento de la implementación y evaluación de las propuestas mencionadas para asegurar la articulación en el accionar, en las estrategias y procesos entre los niveles educativos, a la vez que consensuar acuerdos de vinculación interna y externa en atención a los lineamientos político-académicos de la Universidad y de los organismos ministeriales provinciales, nacionales e internacionales.

Asimismo, se entiende que el Consejo Consultivo “puede proveer de una mayor legitimidad a las decisiones y prácticas institucionales, en tanto implica la participación de voces relevantes de los niveles educativos más próximos a la Universidad. Estas voces pertenecen a supervisores de los niveles secundario y superior que han accedido al cargo de supervisor luego de una larga trayectoria como docentes y directivos de escuelas y constituyen genuinos referentes. La inclusión de sus miradas y significaciones, implica una mayor contextualización, perspectivas más amplias e integradas, participación sostenida de actores, a la vez que un abordaje más específico de los niveles educativos al que pertenecen en relación a sus propias necesidades, problemáticas y dinámicas particulares, todo lo cual abona a la posibilidad de interacciones y trabajo conjunto más sólido, pertinente, sistemático y ajustado a las necesidades reales en un plano de horizontalidad comunicativa sin que ello implique supremacía de un nivel sobre otro ni de una jurisdicción sobre otra”.

La creación de este órgano consultivo cobra sentido “en la necesidad de estrechar vínculos entre los niveles y promover y efectivizar la articulación interna y externa, en orden a los lineamientos político-académicos vigentes, con las unidades académicas y de gestión de la Universidad con los niveles secundario y superior y con los organismos ministeriales provinciales, nacionales e internacionales”.

 

Fuente: Dirección de prensa y difusión – Universidad Nacional de Río Cuarto