Actualizó los conceptos, normas y procedimientos que regularán los procesos de elaboración, presentación, formalización, aprobación, seguimiento, evaluación y tramitación de reconocimiento de nuevos planes de estudio y de modificaciones que impliquen nuevas versiones de los ya existentes. 

El Consejo Superior de la UNRC fijó nuevos criterios para el diseño, presentación, formalización, evaluación e implementación de Planes de Estudio de las carreras de pregrado y grado de esta casa de estudios.

Lo hizo en el marco de su primera reunión del año, que se realizó con carácter de convocatoria extraordinaria y que se cumplió de manera virtual, dando continuidad así a la modalidad adoptada por este cuerpo colegiado desde 2020 como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Se trata de una propuesta de la Secretaría Académica que modifica la Resolución Nº 148/2003 de este cuerpo colegiado.

Con esta nueva resolución, el Consejo Superior actualizó los conceptos, normas y procedimientos que regularán los procesos de elaboración, presentación, formalización, aprobación, seguimiento, evaluación y tramitación de reconocimiento de nuevos planes de estudio y de modificaciones que impliquen nuevas versiones de los planes ya existentes en las distintas carreras de pregrado y grado de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Para ello, tomó en cuenta el documento titulado “hacia un currículo contextualizado, flexible e integrado. Lineamientos para orientar la Innovación Curricular”, que fue aprobado en 2017 por este cuerpo. Se sustenta en una serie de lineamientos y orientaciones sobre componentes, criterios curriculares y procedimientos para la elaboración, presentación y aprobación de nuevos proyectos y de propuestas de revisión y modificación de planes de estudio de carreras de pregrado y grado en el contexto de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Ese documento fue avalado y consensuado a partir de los acuerdos alcanzados entre la Secretaría Académica de la Universidad, la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales, las secretarías académicas de las facultades, la Secretaría General y la Unidad de Tecnología de la Información (UTI), en aspectos atinentes a planes de estudio y certificaciones.

Entre otros aspectos, la resolución aprobada por el Consejo Superior en su primera reunión extraordinaria de este año, establece que toda innovación curricular que implique cambio total o parcial de un plan de estudio de carrera vigente o la elaboración de un plan de estudio para la creación de una nueva carrera deberá enmarcarse y respetar los criterios y lineamientos curriculares definidos en el documento mencionado. Además, hace hincapié en la “necesidad de precisar conceptos claves en relación al currículo universitario y procedimientos adecuados que puedan orientar las decisiones y los procesos para la revisión, modificación o apertura de nuevas carreras, en referencia a las definiciones de Plan de Estudio, Actividades Profesionales Reservadas al Título (Incumbencias), Alcances, Perfil del Título y de todos los componentes curriculares que integran una propuesta de formación de pregrado y grado y la secuenciación de acciones que conllevan a su formalización institucional, aprobación, reconocimiento y validez nacional e implementación”.

El sentido de esta resolución es “brindar algunas orientaciones para las modificaciones (menores o parciales) y cambios de Planes de Estudio como así también para la elaboración de diseños de carreras nuevas e inexistentes en nuestra Universidad”.

Esta iniciativa se elaboró paralelamente al desarrollo del Programa de Innovación Curricular y Formación Docente (2016-2022), aprobado por Resolución Nº 298/ 2017 del Consejo Superior, “considerando las normativas vigentes, ministeriales nacionales y jurisdiccionales e institucionales referidas a la formación universitaria desde su dimensión curricular estructural-formal y procesual práctica como así también trabajos de investigación y análisis del currículo universitario y estudios de casos en el marco de distintas carreras y prácticas curriculares desarrolladas en diversas convocatorias institucionales sobre innovaciones pedagógicas y prácticas socio-comunitarias para la mejora de la formación de grado”.

Además, según indica el proyecto presentado por la Secretaría Académica de la UNRC, “se ha considerado especialmente la evaluación realizada en la implementación y utilización de la Resolución del Consejo Superior nº 148/2003, atendiendo particularmente a una necesidad de actualización e inclusión de avances en relación a las vacancias y vacíos normativos”.

Agrega que “con el mismo sentido evaluativo, se recogieron las experiencias, comentarios y aportes de las comisiones curriculares, docentes, nodocentes, estudiantes, evaluadores internos y externos y autoridades que participaron en el Programa en sus distintas etapas de investigación evaluativa y elaboración de propuestas curriculares innovadoras”.

Asimismo, “se recogieron aportes realizados en eventos científico-académicos sobre la incorporación al currículo universitario de temas referidos a las problemáticas sociales relevantes (pobreza, desocupación, desigualdades e inequidades sociales, analfabetismo, derechos humanos y ambientales, cuestiones de género, diversidades, violencia, entre otros. Todo lo cual, en conjunto, permitió una mirada abarcadora e integral del proceso desde el diseño a los criterios para la implementación de los Planes de Estudio, pasando por su evaluación y mejora”.

Esta propuesta contó con el aval unánime del Consejo Académico de la Secretaría Académica, en la reunión del 24 de noviembre pasado, en donde también participaron integrantes de la Unidad de Tecnología de la Información (UTI).

Fuente: Dirección de Prensa y Difusión – UNRC