La Universidad Nacional de Río Cuarto participa una vez más de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, cuya 49ª edición se extiende hasta el 12 de mayo en el predio de la Sociedad Rural, en Palermo. La casa de altos estudios presenta sus obras que incluyen el catálogo de novedades de abril.
Gabriel Carini, director de UniRío editora, manifestó que “editar desde el interior es, en más de un sentido, un acto de afirmación”. Es también “un ejercicio de soberanía intelectual: implica sostener con convicción que nuestras voces, nuestras preguntas y nuestras formas de narrar el mundo tienen valor en sí mismas”.
Se trata de “una forma de construcción, paciente y comprometida, contra los silencios impuestos y a favor de una cartografía editorial más diversa. Implica crear condiciones para que circulen ideas, lenguajes, estéticas y saberes que emergen desde nuestras universidades públicas, en diálogo con sus territorios, sus memorias y sus desafíos. Publicar, entonces, no es solamente producir libros: es abrir espacios de conversación, reconocer trayectorias, tender puentes entre la investigación, la docencia y la sociedad. Es, en suma, ejercer una política de la palabra”.
Con las publicaciones se busca “poner en valor las producciones intelectuales y artísticas que se gestan en nuestras aulas, laboratorios y comunidades. Editar es también cuidar: de los textos, de sus formas, de sus modos de llegada. Es habilitar lecturas, sembrar preguntas, proponer horizontes”.
El profesor Carini indicó que “en esa tarea de construir una voz editorial desde el sur, Juan Filloy —nacido y arraigado en esta misma geografía— aparece como una figura imprescindible. Su obra, que supo conjugar con maestría el juego, el rigor y la invención, nos recuerda que es posible producir pensamiento y literatura de altísimo vuelo sin renunciar al lugar que se habita. Nombrar una colección en su homenaje no es solo un tributo: es también una forma de inscribirnos en esa tradición. Como Filloy, aspiramos a editar con una voz propia, sin pedir permiso, desde el sur de la provincia y del mundo. Porque editar desde el interior no es una limitación: es una elección, y es también, una apuesta por el futuro”.
El 27º catálogo de UniRío contempla obras de descarga gratuita encuadradas en las colecciones Liberalibro, Académico- científica, Vinculación y educación, Pasatextos, Innovaciones pedagógicas y curriculares, Líneas del tiempo, De la eterna memoria, Filloy, Dar a leer, Terra incógnita, 45-50 años de la UNRC y Más que tinta.
Entre las publicaciones hay audiolibros tales como “Rodolfo Walsh. Testamento”, de Hernán Vaca Narvaja; “Diatriba contra el fútbol de hoy”, de Juan Filloy; “Universidad de los trabajadores y al que no le guste, se jode, se jode”, de Rosa Cattana.
La colección Académico- científica ofrece publicaciones como “La economía deconstruida”, de Claudio Sarmiento; “Infraestructura vial y desarrollo regional”, coordinada por Edgardo Carniglia, Jorge de Prada, Mónica Donadoni, Gabriela Maldonado y Viviana Macchiarola; “Universalidad y contingencia”, de Mario Osella; “Técnicas de histología vegetal”, de Susana Suárez, María Di Palma, Paula Cardozo y Claudia Travaglia.
Vinculación y educación cuenta, por citar algunos libros, con “Mujeres y diversidades en las ciencias”, de Fernanda Melgar, Carolina Flores y Laura de la Barrera; “La educación física: un recorrido por lugares poco conocidos”, de Fernando Aguilar Mansilla y Guillermo Ossana; “Autismo. Descubriendo sus colores”, compilado por Laura de la Barrera.
“Bases fisiológicas de la producción animal”, de Ana Liaudat, Virginia Capella y Nancy Rodríguez; “Manual de herramientas moleculares”, de Elina Reinoso, Silvana Dieser y Melina Moliva, y “Biología y diversidad animal”, son tres de los libros de Pasatextos.
La colección 45-50 años UNRC ofrece “La revolución de las conciencias”, compilación de Guillermo Ricca; “Apuntes sobre totalitarismo y cultura”, de Lilian Fernández del Moral; “Educación inicial en la UNRC”, coordinado por Ana Vogliotti, Silvia Alesci y Claudia Cardarelli.
“Un año bajo la tierra”, de Matías Tejeda; “Las artes plásticas en Río Cuarto”, de Franklin Arregui Cano, y “Convite”, compilación de Enrique Alcoba y Lucila Amaya, son algunas de las producciones encuadras en Más que tinta.