El proyecto fue aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias. La casa de estudios accederá a un financiamiento de $ 40 millones para los próximos tres años, lo que permitirá el dictado y la certificación de más 80 cursos que superan las siete mil horas. El 60% del subsidio estatal es para equipamiento y el resto para gastos corrientes

Se pondrá en marcha en la Universidad Nacional de Río Cuarto una Escuela de Formación Profesional, para el dictado y certificación de más de 80 cursos de capacitación para la inserción laboral a través del Programa Universidad Barrial. 

La iniciativa fue aprobada por la Secretaría de Políticas Universitarias, en el marco del Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional del Gobierno Nacional, por el que se convocó a las universidades públicas a diseñar propuestas educativas de formación profesional.

La Nación destina 2.250 millones de pesos a la creación o fortalecimiento de Escuelas de Formación Profesional en universidades públicas, que tendrán como objetivo dictar carreras cortas relacionadas con actividades productivas, de servicios, tecnológicas o de inversión, con eje en la formación técnica.

La convocatoria otorga un máximo de 40 millones de pesos a cada institución para que en un plazo de 3 años desarrollen e implementen el proyecto seleccionado, con eje en la vinculación con las necesidades de la región.

La UNRC propone 14 trayectos universitarios de formación específica: Formación de la producción vegetal y animal; Auxiliar administrativo para organizaciones públicas, privadas, cooperativas y otras entidades de la economía social; Auxiliar en herramientas de gestión para organizaciones públicas, privadas, cooperativas y otras entidades de la economía social; Cuidado integral de niños y niñas; Acompañamiento de adultos mayores; Trayecto universitario para potenciar el desarrollo turístico en localidades del Sur de Córdoba; Asistente de laboratorio; Asistente en gestión ambiental; Alfabetización informática y tecnológica; Operario especializado en industria 4.0; Operario especialista en redes de comunicación; Oficio superior en energía solar; y Oficio superior en mecanizado computarizado. Como trayecto transversal a los demás se prevé uno denominado Competencias sociales: formación ciudadana.

El objetivo de la iniciativa es “brindar formación técnica específica en oficios que posibilite a los ciudadanos acceder a un mercado laboral cada vez más dinámico que requiere nuevas capacidades técnicas y sociales demandadas por el sector productivo local y regional”.

Desde el año 2016, el Programa Universidad Barrial desarrolla talleres de oficio en diferentes barrios de la ciudad, con gran cantidad de inscriptos y egresados. Entre 1016 y 2020, un total de 2.481 personas culminaron cursos de capacitación.

El rector de la UNRC, Roberto Rovere, dijo que “Es un proyecto que se ha venido trabajando conjuntamente con las facultades, ha habido un gran compromiso por parte de las facultades. Hay propuestas interesantes en cuanto a las ofertas de cursos que han sido presentadas”.

“Son proyectos de las distintas facultades, con más de 80 cursos que se van a estar ofreciendo. Estamos hablando de más de siete mil horas en total. Son 40 millones de pesos, de los cuales uno 24 millones están destinados a la adquisición de equipos y los restantes 16 millones a gastos corrientes. Esto está reconocido ministerialmente, hay certificación de cada una de las facultades”, agregó.

“La semana pasada se comunicó que está aprobado el proyecto por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias”, sostuvo el Rector. Y concluyó que “Se trabajará en la formación técnica, con una serie de propuestas que van a abrir un abanico de posibilidades para que mucha gente, muchos jóvenes puedan incorporarse a la Universidad con este tipo de propuestas y ojalá también tengan la posibilidad de seguir una carrera universitaria de nivel terciario”.

En tanto, el secretario general de la UNRC, Enrique Bérgamo, explicó que “Esto es para comenzar cerca de fin de año. Los trayectos irán a las facultades para que los certifiquen. La idea es que cada consejo directivo los analice. Los aspectos académicos los vamos a trabajar con las unidades académicas que fueron las que los elaboraron, seleccionaron los equipos docentes y presupuestaron el proyecto”.