Infancia, vida carcelaria, trabajo socio ambiental, violencia de género, educación, seguridad y justicia en los barrios son los ejes centrales del Observatorio de DDHH
El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Río Cuarto reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos fundamentales, remarcó su direccionalidad en amparo de los más desprotegidos y mostró una amplia gama de actividades desarrolladas en este año que termina por los distintos espacios de trabajo de esta organización, como así también las líneas de acción para 2018.
Fue en el marco de un encuentro concretado en la sala Pereira Pinto de Rectorado en la que se ratificó el posicionamiento que rige la tarea de monitoreo, registro y denuncia para el tratamiento de las distintas temáticas que realizan las diferentes mesas de trabajo del Observatorio.
El eje fue la vulneración de los derechos en problemáticas vinculadas con la infancia, la vida carcelaria, la salud socio ambiental, la violencia de género, la educación, la seguridad y la justicia en los barrios, entre otros aspectos.
El compromiso es el de potenciar el trabajo que se hace, a la vez que invitar a los diversos actores sociales a participar activamente en actividades de prevención y denuncia ante la existencia de derechos vulnerados.
La coordinadora del Observatorio, Mirta Aromataris, dijo que el objetivo de la convocatoria fue el de “mostrar a la comunidad la direccionalidad de las actividades que se realizan, las diferentes líneas de trabajo que tenemos y también dar cuenta del compromiso en la defensa de los derechos humanos”.
“Queremos mostrar a la comunidad la direccionalidad, las diferentes líneas de trabajo y el compromiso en la defensa de los Derechos Humanos”, remarcó. Y agregó: “El objetivo del Observatorio son la construcción de una cultura en los Derechos Humanos, a partir de lo cual hemos desarrollado actividades y ejecutado diferentes proyectos”.
Aromataris destacó las Jornadas de Formación de Agentes Territoriales; las Jornadas de Lecturas sobre el derecho a la educación y la integración ciudadana, en las que disertó el doctor Eduardo Rinessi; y la Jornada para la recuperación de los derechos, concretada con la presencia de la activista de Derechos Humanos y presidenta de Abuelas de Plaza de Mayor, Estela de Carlotto. Y puso el acento en el trabajo de todos los presentes, miembros del Consejo Consultivo o Asesor, que son representantes de organizaciones gremiales y sociales, también profesionales del medios y docentes investigadores, graduados y alumnos de esta Universidad y de otras.
“Todos tienen una trayectoria e interés en las diferentes temáticas en las que trabajan y desde su saber y compromiso realizan la tarea propia de cada mesa”, sostuvo la coordinadora.
Los diferentes espacios en los que se trabaja al interior del Observatorio son los de coordinación -a cargo de Mirta Aromataris y Lilian Martella-, la comisión de prensa, la participación en la Comisión Municipal de la Memoria; la articulación con el Forum Infancias; el trabajo en el marco de un convenio con el Ministerio Público Fiscal para la constitución del dispositivo ATAJOS; la participación como miembro de la Red Interuniversitaria en Derechos Humanos; la tarea que se hace en el marco de un convenio con la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia para la capacitación en la cárcel, tanto de presos, cono de penitenciarios; y la constitución de mesas de trabajo para la realización de tareas de registro, monitoreo y denuncia sobre situaciones adversas para los Derechos Humanos.
Cada mesa trabaja en relación con temáticas específicas, tales como seguridad, educación, violencia y trabajo socio ambiental.
El encuentro fue coordinado por Mirta Aromataris, responsable del Observatorio de Derechos Humanos, y del mismo tomó parte el secretario general de la UNRC, Enrique Bérgamo, a quien se sumaron al momento del cierre del acto, el rector Roberto Rovere y el vicerrector Jorge González.
Luego de la alocución de Mirta Aromataris, cada mesa presentó su posicionamiento a partir del cual enfoca las temáticas que les son propias, bajo lo que es el enfoque general del Observatorio que es la defensa de los Derechos Humanos en todos sus aspectos, con la mirada puesta particularmente en aquellos más desprotegidos y vulnerables.
Para dar a conocer las actividades desarrolladas en este año, hablaron Martina Nava Parodi, en representación del Forum Infancias; las licenciadas en psicología y especialista en psicoanálisis Susana Baqué y Liliana Micca, quienes integran el Comité Asesor del Observatorio de Derechos Humanos y participaron de las Jornadas de Formación de Agentes Territoriales; Herramientas para la reflexión y acción en el trabajo territorial para el abordaje de problemáticas de familia, infancias y adolescencias; el coordinador del Consejo Social de la UNRC, Manuel Schneider: Marcela Ferrari, de la Mesa de Educación del Observatorio; Pablo Glineur Berne, quien es uno de los docentes que desarrollan las actividades de formación en la cárcel; Damián Antúnez, docente de Ciencias Humanas y representante del Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC en la Comisión Municipal de la Memoria; Lucía de Carlos, representante del dispositivo ATAJO; Micaela Guman, de la Mesa de Violencia de Género; Claudia Kembel, de la Mesa Socioambiental, del Observatorio; el ex preso político Juan Muzzolón, en representación de la Mesa de Seguridad; y Pablo Olmedo, de la Facultad de Ciencias Humanas, quien habló en representación de la Comisión de Prensa de la Observatorio.
Fuente: Dirección de prensa y difusión – Universidad Nacional de Río Cuarto