La Universidad Nacional de Río Cuarto, a través de su Facultad de Ingeniería, está llevando adelante la segunda fase de un estudio sobre la estructura tarifaria del servicio de distribución de energía eléctrica en la Provincia de Córdoba, con miras a una nueva regulación tarifaria, marco en el que propone la implementación de un fondo compensador, teniendo en cuenta antecedentes tales como el Fondo Compensador de las Tarifas (FOPROCOT).
Luego de consideraciones teóricas y el análisis de contexto provincial, se logró desarrollar un modelo empírico de regulación, a partir de la caracterización de los dos productos comercializados en este mercado: la potencia eléctrica (KW) y la energía eléctrica (KWh).
Es un proyecto de investigación, desarrollo e innovación, del que participan ingenieros, contadores, administradores y econometristas, cuyos resultados, en primera instancia, fueron transferidos al Gobierno provincial, a partir de un protocolo con el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos.
El modelo contempló las particularidades de los precios y los costos en el sistema de la distribución eléctrica. Y se partió de la premisa de que los precios deben ser iguales para cada grupo de usuario, según su ubicación en la red, esto es alta, media y baja tensión; y del área típica, urbana o rural.
Se categorizaron las distribuidoras en función de la densidad de energía, para lo cual se tuvieron en cuenta distintas ratios de densidad, lo cual permite relacionar costos y densidad bajo la premisa “densidades similares implican costos comparables”.
En la Provincia, el 70 por ciento de la distribución de energía y potencia la realiza la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), mientras que el 30 por ciento restante está a cargo de cooperativas de electricidad y otros servicios, que llevan el cien por ciento de la energía rural de la Provincia.
Los universitarios desarrollaron un modelo matemático que permite expresar un valor que representa el costo unitario de la energía en función de los costos en los que incurren las distribuidoras en el ámbito de la Provincia, para luego hacer el desagregado por tipo de usuario. En una primera etapa, se trabajó con los datos aportados por una muestra de 20 cooperativas, las cuales representan el 10 por ciento del universo total de distribuidoras eléctricas. Y, ahora, el campo de estudio se extiende a las 204 cooperativas que comercializan electricidad en Córdoba.
Se discriminaron cada uno de los elementos referidos al sector de la distribución eléctrica: costos de oportunidad del capital invertido, de operación y mantenimiento, de la compra de energía y potencia, de las pérdidas y de depreciación del capital invertido.
Eficiencia económica y energética
En una segunda etapa, los docentes investigadores se proponen el análisis y la depuración de la información de la población de distribuidoras de energía eléctrica de la Provincia; la elaboración de una plantilla de carga sencilla y ágil, que detalle los datos necesarios a requerir a las distribuidoras, a efectos de obtener información completa y homogénea, que permita realizar un análisis más riguroso de los distintos componentes del costo del servicio de distribución de energía eléctrica; y la actualización y validación del modelo empírico definido en la primera etapa.
La incorporación del universo de distribuidoras de la Provincia, les permitirá actualizar el modelo propuesto y realizar un estudio detallado de su capacidad predictiva.
Finalmente, se propondrá una herramienta procedimental común a las distribuidoras de servicio eléctrico de Córdoba para la determinación de las tarifas de distribución de energía eléctrica, teniendo en cuenta los aspectos de eficiencias económica y energética.
Fuente: Dirección de Prensa y Difusión UNRC