El gobernador MartĆn Llaryora encabezĆ³ el lanzamiento del Programa de Fortalecimiento Educativo Territorial. El objetivo es generar espacios de trabajo conjunto entre municipios, comunas, escuelas y organizaciones. 82 intendentes y jefes comunales ya adhirieron a la iniciativa.
El gobernador MartĆn Llaryora encabezĆ³ la firma del convenio para la adhesiĆ³n voluntaria de los municipios al Programa de Fortalecimiento Educativo Territorial, iniciativa a la que ya se sumaron 82 intendentes y jefes comunales.
El objetivo es crear espacios de trabajo conjunto entre municipios y comunas con escuelas y organizaciones mediante las Coordinaciones Locales de EducaciĆ³n que estarĆ”n presididas por los intendentes o jefes Comunales e integradas por directivos de las instituciones educativas.
SerƔ en esta mesa de trabajo articulado donde se tomarƔn decisiones de manera situada para desarrollar su propio plan educativo institucional, de manera que las decisiones se acercan mƔs al territorio, disminuyendo burocracia y tratando de obtener mejores resultados educativos y mejoras en todo el sistema.
Ā«Este programa es totalmente innovador en Argentina. Plantea un desafĆo totalmente disruptivo que es sentar en la misma mesa a la comunidad educativa, a las autoridades locales, a las organizaciones sociales y tambiĆ©n a los sectores productivosĀ», sostuvo Llaryora.
El ministro de EducaciĆ³n, Horacio Ferreyra, explicĆ³ que, a partir de la firma del convenio, los intendentes y jefes comunales podrĆ”n tomar decisiones junto a directivos de instituciones educativas.
āEllos podrĆ”n definir temas vinculados al cuidado de las trayectorias para que todos los chicos estĆ©n en la escuela aprendiendo, cĆ³mo desde el municipio se pueden apoyar programas para la retenciĆ³n con calidad en las instituciones educativas, el prĆ©stamo edilicio, formaciĆ³n docente, trabajar el tema de la primera infancia, entre otros temasā, agregĆ³ el funcionario.
Con la participaciĆ³n activa en el Plan de Desarrollo Educativo Provincial, las coordinaciones estarĆ”n dispuestas a recibir, gestionar, ejecutar y evaluar iniciativas que abran caminos hacia el progreso con cada una de las instituciones educativas de la provincia.
En este sentido, Llaryora destacĆ³: Ā«A partir de la firma de este convenio, los intendentes y jefes comunales integran la comunidad educativa, y por eso pueden acceder a los datos de su ciudad o de su pueblo. AdemĆ”s, pueden hacernos sugerencias, decirnos en quĆ© estamos bien, dĆ³nde tenemos que mejorar y quĆ© tenemos que fortalecerĀ».
A su turno, Julieta Aquino, intendenta de Inriville, sostuvo: Ā«Este programa es una grandiosa apertura polĆtica que nos permite sentarnos en una mesa en comĆŗn y hablar de lo que realmente nos importa en cada parte del territorio provincial, que es la educaciĆ³n como un derechoĀ».
Objetivos y alcances del Programa de Fortalecimiento Educativo Territorial
Intendentes y jefes Comunales, junto a directivos y supervisores de educaciĆ³n y organizaciones locales, podrĆ”n abordar una diversidad de temas que ataƱen a la dinĆ”mica educativa de sus localidades, entre ellos se pueden enumerar:
- IdentificaciĆ³n de instituciones y de programas educativos formales y no formales.
- AnĆ”lisis de la situaciĆ³n socioeducativa local a partir de los datos e informaciĆ³n disponibles a los fines de orientar la toma de decisiones.
- Asistencia y orientaciĆ³n a los equipos locales en procesos de inclusiĆ³n educativa, promoviendo la participaciĆ³n equitativa de todos los sectores de la comunidad.
- ParticipaciĆ³n en la construcciĆ³n de la currĆcula local.
- AcompaƱamiento y monitoreo de las trayectorias educativas. Todos en las escuelas a aprender.
- Trabajo conjunto entre la provincia y los equipos locales en los procesos de inclusiĆ³n educativa, involucrando a todos los sectores de la comunidad.
- Articular y coordinar esfuerzos para garantizar una atenciĆ³n integral y de calidad en la primera infancia.
- ImplementaciĆ³n de iniciativas destinadas a fomentar hĆ”bitos saludables y bienestar.
- PromociĆ³n de actividades artĆsticas, culturales, recreativas, deportivas, tecnolĆ³gicas y cientĆficas que amplĆen las oportunidades educativas.
- PromociĆ³n de la educaciĆ³n para el desarrollo sostenible (convivencia, cuidado del ambiente, cultura vial, sexualidad integral, entre otros).
- Uso compartido de la infraestructura disponible en la localidad para el desarrollo de actividades socioeducativas.
- IntegraciĆ³n de innovaciones pedagĆ³gicas, tecnolĆ³gicas y sociales para potenciar el desarrollo educativo local y mejorar la calidad de la enseƱanza.
- Oferta de formaciĆ³n profesional y programas de capacitaciĆ³n laboral para impulsar el crecimiento personal y profesional de los vecinos y vecinas, y la comunidad en general.
- ImplementaciĆ³n de estrategias para fortalecer las habilidades y actualizar conocimientos de los docentes, potenciando su desarrollo profesional.