Todo lo bueno del herbicida puede convertirse en malo si no planificamos su uso correcto y estratĆ©gicamente, segĆŗn la rotaciĆ³n de cultivos de cada regiĆ³n.
Todos conocemos los productos fitosanitarios y los beneficios de su uso para la protecciĆ³n de nuestro cultivo, Āæpero ĀæcuĆ”nto conocemos realmente de la persistencia en el suelo y de los periodos de carencia de estos mismos fitosanitarios en las diferentes rotaciones de cultivos adaptadas a cada regiĆ³n productiva?
Cada regiĆ³n tiene caracterĆsticas particulares de tipos de suelo, temperaturas, precipitaciones, que la hacen adecuada o no para una determinada rotaciĆ³n de cultivos. Lo mismo ocurre con los productos fitosanitarios, principalmente los herbicidas. Estos poseen diferentes caracterĆsticas necesarias para el manejo y control de malezas, que varĆan segĆŗn tipo de suelo (textura, PH, Moa, etc.) y condiciones ambientales (frecuencia y rĆ©gimen de lluvia, temperaturas, etc.). Conocer al detalle cĆ³mo varĆan estas caracterĆsticas de los herbicidas segĆŗn las condiciones de suelo y ambiente, son fundamentales para poder producir o adaptar una determinada rotaciĆ³n de cultivos sin problemas de fitotoxicidad.
Se entiende por FITOTOXICIDAD al grado de efecto tĆ³xico producido por una aspersiĆ³n o compuesto fitosanitario determinado que causa desĆ³rdenes fisiolĆ³gicos en las plantas y que se traduce en alteraciones del aspecto, crecimiento, vigor, desarrollo y productividad de las plantas.
Varios productos de uso frecuente en un cultivo, pueden producir efectos adversos en una rotaciĆ³n. Un excelente producto con registro en el cultivo de maĆz es el Picloram, una herramienta del grupo de los hormonales que se adapta perfectamente al manejo de malezas en este cultivo. De todos modos, lo que los usuarios deberĆan saber tambiĆ©n es que puede permanecer en suelo, hasta por 150 dĆas despuĆ©s de aplicado hasta su disipaciĆ³n total, lo que podrĆa provocar efectos adversos sobre cultivos sensibles. A esto lo llamamos Carry Over. El periodo de Carry Over es el tiempo que un herbicida permanece en el suelo a concentraciones fitotĆ³xicas para los cultivos.
Para tener en cuenta las vĆas de disipaciĆ³n de Picloram son por adsorciĆ³n a los coloides, de manera que se disiparĆ” mĆ”s rĆ”pido en suelos pesados con altos contenidos de arcillas o altos contenidos de MO. Aunque quizĆ”, la mĆ”s importante vĆa de disipaciĆ³n de Picloram sea por lixiviaciĆ³n. Por eso es que en aƱos secos o de bajas precipitaciones podemos encontrar restos o residuos de Picloram en suelo hasta 365 dĆas despuĆ©s de aplicado.
En campaƱas con muy pocas lluvias como la Ćŗltima hemos encontrado muchos problemas en cultivos de soja por el uso de esta importante herramienta como es Picloram.
Otro grupo de herbicidas muy cuestionado y que suele generar problemas es el de las ALS, muy cuestionados por su persistencia en suelos, que por un lado es el factor mĆ”s buscado para el control de malezas y por el otro lado es el factor clave que luego puede ocasionar problemas de fitotoxicidad. Para poder utilizar ALS en las rotaciones agrĆcolas es fundamental saber los factores que influyen en la disipaciĆ³n de estos productos en los suelos.
Son muy comunes los casos de fitotoxicidad de Diclosulam en lotes de girasol o cebada que vienen de soja el aƱo anterior debido a que este principio activo todavĆa se encuentra presente en el suelo. TambiĆ©n es frecuente ver efectos del Metsulfuron o Clorsulfuron en MaĆz y por lo tanto es central registrar y agendar el uso de estos productos, evaluar tipos de suelo, PH y precipitaciones y ajustar las rotaciones para acercarse a la recomendaciĆ³n que las empresas tienen para cada producto y asĆ realizar un uso eficiente y responsable.
Todos los herbicidas tienen su propias caracterĆsticas y dinĆ”mica en suelo, son una herramienta estratĆ©gica para el manejo y control de malezas, y cuanto mĆ”s persistentes mejor, porque controlan malezas por mĆ”s tiempo, pero todo lo bueno puede convertirse en malo si no planificamos su uso correcto y estratĆ©gicamente segĆŗn la rotaciĆ³n de cultivos de cada regiĆ³n.
No deberĆamos ver sĆntomas de fitotoxicidad normalmente si nos manejamos bajo condiciones normales de clima, pero cuando nos enfrentamos a adversidades de bajas precipitaciones, todo cambia, la dinĆ”mica de los herbicidas en suelo cambia, y empezamos a ver problemas. Lo mĆ”s importante es saber y conocer los herbicidas que usamos, llevar un registro de la secuencia de productos aplicados, rotar principios activos y familias de herbicidas y planificar muy bien las rotaciones de cultivos, especialmente cuando las condiciones ambientales varĆan campaƱa a campaƱa.
Fuente FundaciĆ³n Producir Conservando