Despacharon además los proyectos para declarar a Brochero como Patrono de la provincia, a Villa de María como “capital provincial de la poesía”. Mismo estatus alcanzó la iniciativa para titularizar a docentes que se desempeñan en la Modalidad Jóvenes y Adultos.

Lograron despacho los proyectos compatibilizados sobre la adhesión a la ley nacional N° 27710, de Lengua de Señas Argentina. Fue durante la reunión conjunta de las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Informática; y de Derechos Humanos y Desarrollo Social.

La iniciativa prevé instrumentar acciones tendientes a promover e impulsar la inclusión, participación y accesibilidad de las personas sordas, a través de la lengua de señas. Además, contempla que los establecimientos o reparticiones públicas y privadas con acceso público deben contar con sistemas de información visual, señalización o avisos de cualquier tipo que permitan su reconocimiento a personas sordas. Asimismo, determina que el Poder Ejecutivo promueva la inclusión de contenidos curriculares comprensivos de la Lengua de Señas Argentina en los planes educativos diseñados por el Ministerio de Educación.

Más despachos
Entre otros proyectos de ley, fue despachado el Nº 28689/L/19, que declara a la lengua ranquel como parte del patrimonio cultural intangible e inmaterial de la provincia. Igual suerte corrió la iniciativa Nº 36859/L/22, que declara Patrono de la provincia a San José Gabriel del Rosario Brochero.

También logró despacho el proyecto para declarar a Villa de María, en el departamento Río Seco, “Capital Provincial de la Poesía”. Idéntico estatus alcanzó el proyecto de ley Nº 38298/L/23, para titularizar a los docentes que se desempeñen en la Modalidad Jóvenes y Adultos tanto en centros educativos presenciales de nivel secundario –con oferta educativa de ciclo básico y ciclo orientado, al 31 de diciembre de 2019- como a quienes se desempeñan en sedes educativas semipresencial y/o a distancia, siempre que certifiquen antigüedad laboral continua de cinco años o más.