Docentes del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC armaron un mapa biogeográfico de Argentina. Es el primer registro de estas características que se realiza en nuestro país.

Tras un intenso trabajo de investigación, los doctores Marcelo Arana, Antonia Oggero, Evangelina Natale y Gonzalo Martínez, docentes del Departamento de Ciencias Naturales perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, en conjunto con el investigador Juan José Morrone, de la Universidad Autónoma de México, presentaron el mapa biogeográfico de Argentina.

El biólogo Marcelo Arana, dijo que “el principal aporte y utilidad es la unificación de los conceptos ecológicos y evolutivos de los ambientes naturales argentinos en un único sistema de referencia con criterios objetivos, donde se integran todos los procesos, tanto actuales como históricos y bíoticos como geológicos y climáticos, de la evolución de los ambientes naturales argentinos para unificar y utilizar en actividades de educación y conservación, así como en investigaciones sobre los ambientes naturales.

Con el objetivo de unificar los diferentes enfoques biogeográficos, ecológicos y evolutivos, en un único sistema que sirva de referencia, la investigación que vienen desarrollando los biólogos del departamento de Ciencias Naturales en conjunto con el investigador mexicano, concluyó en la publicación de un nuevo mapa biogeográfico de Argentina, en el cual se incluyen 15 provincias biogeográficas, vinculando las ecorregiones reconocidas para el país con la historia evolutiva biogeográfica, combinando criterios climáticos, geológicos y bióticos.

Según precisaron los investigadores, las provincias biogeográficas argentinas delimitadas pertenecen a la región Neotropical (Yungas, Bosque Paraná, Bosque de Araucaria, Chaco y Pampeana), la Zona de transición sudamericana (Puna, Monte, Comechingones y Cuyana altoandina) y la región Andina (Patagónica, Maule, Bosque Valdiviano, Bosque de Magallanes, Islas Malvinas y Páramo Magallánico). El mapa resultante se encuentra disponible y de libre acceso en la página web “Bosque Autóctono El Espinal” (http//:www.exa.unrc.edu.ar/page/?elEspinal).

“Es el primer mapa de este tipo que se hace para nuestro país, se viene trabajando en el armado del mapa desde el año 2008, trabajando en conjunto las universidades de Río Cuarto y la de México, delimitando los ambientes in situ es decir, con viajes de campo y georreferencias, y lo que nos ha llamado particularmente la atención es la variación de los límites entre las provincias biogeográficas”, contó Marcelo Arana.

Los aportes de la biogeografía

La biogeografía estudia la distribución de los organismos en el tiempo y en el espacio, integrando de esta forma las interacciones antes nombradas, y proporciona información de cómo y por qué se produce la distribución de los organismos a través de millones de años, además de conocer la estrecha relación que guardan éstos con su ambiente. Las regiones bióticas principales que actualmente se distinguen en Argentina y la posición y amplitud de las zonas de transición entre ellas, son el resultado de una interacción espacial y temporal compleja entre características climáticas y geomorfológicas contemporáneas y fenómenos ocurridos en el pasado. La historia biogeográfica de nuestro país, y de toda América del Sur, está muy ligada a los eventos geológicos y paleoclimáticos que tuvieron lugar principalmente desde fines del Cretácico (hace unos 70 millones de años) y a través del Paleógeno hasta la actualidad, en donde se considera que los biomas representan provincias bióticas en el sentido de unidades biogeográficas diferenciadas a través del tiempo; cada una representa, idealmente, un área ‘autocontenida’, en la cual las especies se originaron dentro de la misma.

Fuente: Área de Comunicación de Ciencias Exactas