Esta martes 15 de abril a las 14 hs. en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, el Filosofo Argentino, residente en Francia, Hugo Busso presentará su libro «Ecoocreatividad. Utopías concretas para tiempos inciertos».

«Nuestra época, denominada antropoceno, no dispone aún del entusiasmo del cambio optimista, ni las promesas ilustradas creíbles de otros tiempos (modernidad, progreso, desarrollo, Razón) que guíen la acción presente en vista a la creación efectiva del futuro de nuestras comunidades en particular y de la humanidad en general. Nos enfrentamos a desafíos inéditos, cuyo arribo fue anunciado hace medio siglo por el Informe Meadows (1972), aunque no hayan sido escuchados en su magnitud e importancia.

Las consecuencias las sentimos ya en nuestros cuerpos, se hacen evidentes en nuevas patologías como la ‘ecoansiedad’ y sobre todo en una de las nueve variables que hacen posible la vida en la tierra, el cambio climático. Las otras ocho están también seriamente comprometidas y muestran la fragilidad de la biosfera. La acción de cambiar nuestro modo de vida y formas de hacerla posible son el centro del debate científico que incumbe de lleno a la política que asigna y distribuye poderes y reconocimiento, tanto como a lo político, espacio deliberativo del sentido que crea la ciudadanía. Son necesarias la acción y la gestión política en el momento en que se evidencia su mayor desgaste en su credibilidad. La ecoocreatividad es un ensayo de un pensar prospectivo que descentra la economía y recentra lo político como lo determinante, a partir de utopías concretas experimentales y colectivas, factibles como horizontes de cambio postneoliberal. Una de las claves políticas es entender cómo llegamos al presente para comprender las causas de la degradación acelerada del planeta que compromete la vida de los terrestres. Otra clave es comprender que es posible pensar el futuro como causalidad política del presente, para poder limitar las consecuencias irreversibles a las que nos afrontamos como humanidad.

La imaginación, la acción en contextos de incertidumbre y urgencias requieren instituciones que sepan conjugar la ecología, la cooperación y la creatividad de sociedades postneoliberales. Por esto, en este trabajo intentamos aportar algunas variables para pensar conjuntamente las posibilidades de transitar otros caminos alternativos al neoliberalismo hegemónico. La bifurcación necesaria, será la que abra diversas posibilidades cooperativas de una Vida Buena a las nuevas generaciones, las que deberán compartir y crear nuevas formas ecológicas y democráticas en instituciones inexistentes aún»