Será a las 17, en el Salón Blanco de la Municipalidad. En la oportunidad, se firmará un acta acuerdo ente esta casa de estudios y la Confederación General del Trabajo regional Río Cuarto. Los riesgos psicosociales como el estrés laboral, los espacio reducidos, el acoso y la violencia dentro de las empresas e instituciones, junto con las lesiones físicas de los empleados constituyen los principales ejes de averiguación del nuevo organismo.

Se lanzará hoy el Observatorio de Salud Laboral de la CGT, oportunidad en la que la delegación local de esta Confederación gremial firmará un acta acuerdo con la Universidad Nacional de Río Cuarto.

El acto inaugural se concretará en el Salón Blanco de la Municipalidad de Río Cuarto y contará con la presencia de autoridades sindicales, universitarias, municipales y de organizaciones sociales de la ciudad.

Este observatorio surge del Centro de Estadísticas, Investigación y Seguimiento de Medios Saúl Ubaldini de la CGT Regional Río Cuarto, con el que la Universidad trabajará en conjunto sobre problemáticas vinculadas con los trabajadores.

Los organizadores están interesados en cuestiones vinculadas con la seguridad, la salud laboral y la tipificación de enfermedades profesionales de cada sector. Y quieren promover políticas públicas para pasar del concepto de siniestralidad al de prevención.

La Secretaría de Trabajo de la Universidad viene trabajando en conjunto con la CGT en temáticas de interés para ambas instituciones y el Consejo Superior le otorgó el aval institucional de esta casa de estudios al nuevo organismo.

Seguridad, salud laboral y tipificación de enfermedades profesionales

Existe un convenio marco de colaboración permanente, oportunamente firmado entre la Universidad Nacional Río Cuarto y la Confederación General del Trabajo Regional Río Cuarto, y ahora se decide trabajar de manera conjunta las distintas problemáticas que afectan a los trabajadores, lo cual quedará refrendado en esta acta, que rubricarán el rector Roberto Rovere, por la UNRC, y Ricardo Magallanes, en su calidad de secretario general de la CGT local.

Ambas instituciones entienden que “la creación y fortalecimiento de un observatorio de salud laboral es una forma de dar respuesta a la necesidad de obtener, sistematizar, procesar e interpretar información de calidad que aporte a la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones sindicales en materia de seguridad, salud laboral y tipificación de enfermedades profesionales de cada sector, disponiendo así de todos los datos necesarios en la negociación colectiva de trabajo”.

Se indica que “permitirá también a la CGT, a través de sus representantes políticos, impactar en las políticas públicas, con el objetivo de producir el necesario cambio de paradigma que nos permita hablar de prevención, en reemplazo del concepto de siniestralidad laboral, usado en la actualidad”.

El acta consolida la voluntad de las partes de fortalecer lazos de cooperación mutua y asistencia recíproca y de trabajar conjuntamente en la elaboración y ejecución de protocolos de trabajo específicos, relacionados con problemáticas de salud planteadas en el ámbito del Observatorio de Salud Laboral, dependiente del Centro de estadísticas, capacitación y seguimiento de medios Saul Ubaldini», de la CGT, espacio que fuera creado para que los trabajadores puedan capacitarse, discutir y proponer medidas que tiendan a resolver los problemas que los aquejan, desde la investigación, el seguimiento de la información y la formación permanente.

Con este trabajo conjunto entre la UNRC y la CGT se apunta a “promover la colaboración y asistencia técnica recíproca, a los efectos de profundizar la difusión y promoción de los derechos de los trabajadores en materia de salud laboral”; “analizar las condiciones en que se desenvuelven las diferentes actividades laborales e identificar sus riesgos asociados; información que permitirá formular políticas tendientes a minimizar la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales”, “elaborar herramientas que permitan obtener y sistematizar datos, con el objetivo de diseñar estrategias, programas y acciones de prevención” y “generar actividades de capacitación, sensibilización, reflexión y debate relacionadas con la temática, coadyuvando al objetivo de conocer, analizar y visibilizar la problemática de las enfermedades profesionales asociadas a cada colectivo de trabajo”.

Se acordará, además, “trabajar en el desarrollo de todo aquel protocolo de trabajo, que cuente con el acuerdo de ambas instituciones y tenga objetivos pertinentes al observatorio”.

Chala sobre “Prevención: la necesidad de investigación para la acción”

El acto de puesta en marcha de este Observatorio de salud laboral de la CGT, será el marco de una charla de capacitación sobre “Prevención: la necesidad de investigación para la acción”, a cargo de la doctora Marian Jaureguiberry, secretaria gremial de Sadop en la provincia de Buenos Aires y directora del Departamento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo a nivel nacional de ese sindicato, y el profesor Jorge Kalinger, secretario de Acción Social del Consejo Directivo Nacional de Sadop.

Jorge Martínez: “La Universidad desea ser parte de este proceso”

El secretario de Trabajo de la UNRC, Jorge Martínez, señaló: “Los compañeros de la CGT hace bastante tiempo vienen trabajando en esta temática. Y a partir de las relaciones interinstitucionales que tenemos desde la Universidad con la CGT, nos invitaron a participar y a partir del diálogo entendimos que es necesario comenzar a ocuparse de la salud ocupacional de manera conjunta”.

“La Universidad desea ser parte de este proceso. Y a través de protocolos de trabajo que se firmarán a través de un convenio marco que ya existe con la CGT vamos a ir desarrollando tareas técnicas, con la participación de distintos grupos de docentes investigadores”, puntualizó el funcionario, al tiempo que agregó: “A partir de las demandas, trataremos de ir armando los equipos técnicos. Este es un trabajo conjunto”

Estrés y violencia laboral en la mira

La secretaria adjunta de la CGT Río Cuarto, Irma Ciani, dijo que este Observatorio de salud laboral se centrará en los riesgos psicosociales de los trabajadores.

La sindicalista puntualizó: “Existe, pero no hay un índice tan elevado de siniestralidad en cuanto a accidentes que los afecten físicamente a los trabajadores, porque Río Cuarto no es una ciudad con muchas industrias. Pero, sí hay otras cuestiones que estamos trabajando en los últimos meses, que están relacionadas con los riesgos psicosociales de los trabajadores”.

“Son esas cosas que no se ven, pero están ahí. A esos riegos los podemos tipificar. Son el estrés laboral, los espacio reducidos, el acoso y la violencia dentro de las empresas e instituciones”.
Ciani subrayó: “Hay violencia, incluso entre pares, porque a veces se hace tan competitivo el ámbito de trabajo, que genera violencia. Por esas cuestiones hay empleados que pasan días muy malos en el ámbito de trabajo. Y el empleo debe ser una actividad que aporte a la persona, de manera tal que pueda salir cantando tras su jornada laboral. No es saludable que un trabajador termine enojado, llevando el problema a la casa”.

Irma Ciani desde el año pasado se desempeña como secretaria adjunta de la CGT Río Cuarto, tras estar en la comisión directiva del Sadop durante 37 años, y sostuvo: “La CGT, a través de su conducción, definió que no podía estar aislada de las organizaciones o entidades educativas y de las organizaciones sociales. Por eso es que empezamos a hacer todo un trabajo de asociación. Y, en ese marco, es que buscamos la conexión con la Universidad Nacional de Río Cuarto, porque entendemos que nos puede hacer aportes muy interesantes y fundamentales. Y, en el tema de salud ocupacional, queremos trabajar conjuntamente”.

Esta mujer, que fue maestra jardinera del colegio San Buenaventura durante 30 años, sostuvo: “Lo central es que no hay prevención para los trabajadores. Simplemente, se trabaja sobre la siniestralidad. Sólo se ven los hechos consumados. Y ahí aparece la ART y el empresariado. Pero se pierde de vista que ese accidente se pudo prevenir”.

Y agregó: “El Observatorio va a ocuparse varias temáticas, con distintos protocolos de trabajo, a partir de herramientas de investigación y relevamiento que necesitamos que provea la Universidad.

Luego, el paso a seguir son los acuerdos con el empresariado, aclarando que la idea no es la de meternos en las empresas privadas o públicas para hacer algún tipo de tarea que se contraponga a sus intereses, sino que simplemente queremos trabajar conjuntamente en la prevención”.

La CGT local reúne a 34 de los 42 gremios de la ciudad. Y Ciani tiene mandato por tres años hasta 2018 en la CGT Río Cuarto. Antes estuvo en la CGT de Córdoba y en la de Buenos Aires, además de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de Educación y Cultura.

Esta reconocida sindicalista remarcó: “Apuntamos a generar políticas públicas. Todo lo que hacemos tiene que ser visto por las autoridades, porque es la sociedad la que está demandando que se resuelvan estos problemas”.

Y acotó: “Nosotros queremos a la Universidad adentro del Observatorio. Necesitamos que nos de argumentos, elementos y herramientas. Este Observatorio es un espacio sociolaboral, por eso tenemos que trabajar en conjunto”.

“La Universidad tiene un rol fundamental en este momento político de la Nación. Desde la Universidad tienen que salir todas las demandas y los argumentos para hacer frente a un modelo político neoliberal que en pocos días nos va a reformar las condiciones de trabajo, nos va a tocar los derechos adquiridos, nos van a decir que lo instituido no existe, que hay que hacer cientos de reformas, como dijo el presidente (Mauricio Macri). La Universidad nos tiene que dar argumentos para enfrentar esta situación. Lo intelectual tiene que ser el sostén de todo lo que podamos hacer”, concluyó.

Fuente: Dirección de Prensa y Difusión – Universidad Nacional de Río Cuarto.