La doctora Ana María Vara, docente, investigadoras, comunicadora científica y secretaria académica de la de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín sostuvo que “hay tensión entre periodistas y científicos porque pertenecen a comunidades con exigencias diferentes”, al tiempo que subrayó que “la comunicación de la ciencia está en un proceso de profesionalización e institucionalización”.
Lo dijo en el marco de un curso extracurricular sobre “Comunicación pública de la ciencia. Perspectivas teóricas y herramientas prácticas”, ofrecido por la Universidad este jueves y viernes.
Vara, que es licenciada en letras y arrancó a principio de los ’90 haciendo periodismo científico en la Fundación Campomar -actual Fundación Instituto Leloir- ofreció una perspectiva crítica de la producción y circulación de conocimientos científico-tecnológicos y destacó el crecimiento que la comunicación de la ciencia está teniendo por estos tiempos.
Dijo: “La comunicación de la ciencia en este momento en la Argentina y en América Latina en general está en un proceso de profesionalización e institucionalización.
Si bien desde el comienzo de la historia de nuestro país las cuestiones de ciencia, tecnología y economía vinculada al desarrollo, entre otras, aparecían en los medios masivos, en los gráficos en principio, desde los años ’80 para acá hay dos generaciones de periodistas y comunicadores que se identifican con una especialidad que tiene que ver con cubrir temas de ciencia y tecnología; gente que no lo hace esporádicamente, sino de manera sistemática; que se agrupan en asociaciones profesionales para compartir experiencias y aprendizajes”.
“Hay formación especializada, tanto en carreras de comunicación y periodismo, en grado, seminarios optativos u obligatorios, como cursos de posgrado con titulación, como los que ya hay en nuestro país y en varios de América Latina”.
“Acá, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad de Buenos Aires y la de Río Negro tienen especializaciones. Eso muestra que la formación está estabilizada y de manera creciente se está trabajando también en investigación para hacer aportes locales a la bibliografía internacional, que también es creciente, en relación con cómo se debe ejercer esta profesión, qué impacto tiene, como circula el conocimiento en la sociedad, cómo son las cuestiones que afectan a la producción de conocimiento, por ejemplo, la creciente mercantilización, que está afectando también la comunicación de la ciencia”.
“Estamos en un momento auspicioso, tanto en Argentina, como en América Latina en general, en relación con la comunicación de la ciencia, porque se está convirtiendo en una actividad cada vez más profesional, con mayor reflexión, con un sentido crítico”, destacó la visitante bonaerense.
Respecto de si es el periodista o el científico quien debe llegar con noticias sobre la ciencia al público, dijo: “Esa es una disputa que no tiene fin. En realidad, los aportes que pueden hacer unos y otros son diferentes, y en muchos sentidos se complementan y es deseable que en los dos lados sepamos comunicarnos, comprender las necesidades, los requerimientos y las exigencias del otro. Los científicos pueden muy bien aportar sus conocimientos específicos disciplinarios y los comunicadores su capacidad para llegar con su mensaje, también con una mirada crítica, que no necesariamente la tiene que tener el científico, haciendo vinculaciones con otras preocupaciones de la sociedad”.
¿Confían los científicos en los periodistas o priman los recelos?
Hay recelos. Pero, hay un creciente conocimiento. Y hay un aprendizaje de los dos lados, porque también los científicos en los últimos años han hecho un esfuerzo y han aprendido, por la demanda de los comunicadores, a acercarse, a tener un lenguaje más accesible, a responder a las demandas y a los tiempos de los periodistas, que no son los mismos que los de la comunidad científica. Igual, esas es una tensión que no va a tener fin porque ambos pertenecen a comunidades que tienen exigencias diferentes.
Docente, investigadora y periodista de larga trayectoria
Ana María Vara compartió el dictado de este curso con Antonio Mangione, de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de San Luis, quien estuvo a cargo de la primera de las dos jornadas que incluyó este encuentro.
En esta segunda parte, Vara ofreció una perspectiva crítica la producción y circulación de conocimientos científico-tecnológicos, con el desarrollo de temas tales como la noción de controversia técnico-ambiental y su importancia en la comprensión de los fenómenos que involucran la producción y comunicación en ciencia y tecnología; el estudio de los movimientos sociales y su vinculación con los estudios STS; la noción de “sociedad del riesgo” de Ulrich Beck, la evaluación y percepción de riesgo: distintas conceptualizaciones; los límites en la producción de conocimiento, y la noción de “ciencia no hecha” y la nueva sociología de la ignorancia.
La doctora Ana María Vara es secretaria académica de la Escuela de Humanidades, UNSAM, profesora titular interina en la asignatura “Ecología de los medios” en la Licenciatura en Comunicación Audiovisual y en el seminario “Comunicación de la ciencia”, de la Escuela de Humanidades, UNSAM. Es directora de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual (ciclo de complementación), en la Escuela de Humanidades, UNSAM y dirige la Licenciatura en Estudios de la Comunicación, de esa institución bonaerense.
Es investigadora del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia José Babini. Escuela de Humanidades, UNSAM; profesora titular del seminario “Comunicación, Riesgo y Ambiente” y del taller “Medios Gráficos” en la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación y Especialización en Divulgación Científica, en la Universidad Nacional de Río Negro, sede Andina. Es profesora titular de la asignatura “Ciencia, Tecnología, Sociedad: Conflictos y Controversias” en la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico, en la Universidad Nacional de Córdoba.
Vara es colaboradora permanente en el diario La Nación. Actualmente, a cargo de notas y reseñas de libros en las áreas de ciencia, comunicación y sociedad, en el suplemento Ideas (antes, ADN Cultura; antes, Cultura). Y tiene más de cien publicaciones. Con anterioridad, fue colaboradora permanente en las secciones Notas, Ciencia/Salud, Temas cotidianos y Educación, y en los suplementos de Ciencia y de Salud.
Es doctora en Español, título obtenido en el Departamento de estudios hispánicos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de California Riverside (UCR), Estados Unidos. Y es licenciada en Letras, título obtenido en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UBA.