Por Ariel Lugo. Dr. en Filosofía y Mg en Cs. Sociales y Humanas con orientación en Filosofía Social y Política.
Busso, Hugo. (2023) Ecoocreatividad. Utopías concretas para tiempos inciertos. Las condiciones de posibilidad para el surgimiento de un imaginario post-neoliberal. Villa María: Eduvim. pp. 134
Unos espejos de agua a lo lejos. Un verde majestuoso. Un tupido monte. Lugar donde proliferan los animales, más y más animales, de diferentes especies, de formas variadas y de increíble belleza. De repente todos corren, el verde empieza ceder terreno a un implacable amarillo-anaranjado que todo lo devora y a su paso deja un gris humeante que le otorga una tediosa uniformidad. Quizá, en esa lucha contra la diversidad de colores a favor de una homogeneidad monótona se pueda ver palpablemente lo que busca el neoliberalismo. Bosques que se queman, colores y vidas que desaparecen.
Derrida en Fuerza de ley, siguiendo a Kierkegaard, sostiene que el instante de la elección es un momento de locura, es decir, decidir entre la infinitud de posibilidades nos conduciría a la demencia. Justamente allí, nos quiere posicionar Busso, no al momento de locura, pero sí al instante que debamos elegir, donde no podamos sustraernos a la decisión. Debemos decidir, para poder vislumbrar un futuro-otro, donde se pueda ver desde la Ecoocreatividad. Pero ¿qué significa ese neologismo -en realidad, neografismo-?
“Ecoocreatividad será, entonces, el rastreo heurístico y sugerencia no neutral (en sentido valórico y epistémico) de dispositivos de experimentación política, que resitúa al ciudadano critico de la política policial y no subsumido como consumidor, ni encerrado en psicologías positivas incautas. Ecoocreatividad es un conjunto de insinuaciones de nuevos vectores de acción, de ensayos creativos-colectivos que pretenden sugerir orientaciones a la visualización de imaginarios prospectivos, como causalidad futura para la ampliación de lo común y la inclusión de lo terrestre como actor político (que incluye lo humano y no humano), pleno de derechos” (Busso, 2023: 16).
En este trabajo, Busso, nos invita a embarcarnos para que decidamos por una postura-otra en relación a lo terrestre. Un posicionamiento con respecto al otro y la forma de relacionamos con nuestro entorno y como poder respetar y valorarlo. En ese sentido, Ecoocreatividad nos abre a replantearnos nuestro lugar y acciones, para poder decidirnos a trocar el rumbo que hasta el momento tenemos. “Esto es la ecoocreatividad, es decir la creación agonal e interactiva entre ciudadanos, que colaboran y son adversarios en instituciones cooperativas, que inhiben la guerra y a todo lo que convierte a lo Otro viviente en enemigo” (Busso, 2023: 24).
Busso no escatima en datos precisos, teorías y desarrollo histórico para realizar sus análisis e ir introduciendo, al tiempo que fundamenta, su propuesta ecoocreativa. Es así, que analiza los imaginarios neoliberales desde la modernidad, pasando por Mont Pelerin, las crisis actuales -como la pandemia por el covid-19-, el postneoliberalismo, la filosofía de la liberación y un largo recorrido que demanda atención pero que la forma de estar armado y escrito, hace que la lectura -junto con las ideas- fluya.
El recorrido propuesto por Busso será arduo y no estará exento de embates de parte de los que buscan que las políticas neoliberales se perpetúen, por lo que habrá que aspirar a las utopías, pero concretas.
“Las utopías concretas pueden servir para salir de la ideología moderna prometeica del control y dominio (extractivista-productivista), como un principio de esperanza – sin la actitud incauta del optimista a priori que promueve la ideología de la psicología positiva-, para indagar, de modo prospectivo, las temporalidades emergentes desde la idea de ‘ecoocreatividad’, que busca una relación resonante (empática, cooperativa, creativa, ecológica) con el mundo y con los otros humanos” (Busso, 2023: 120).
Hacia el final del texto, Busso sintetiza en seis puntos, que serían las puntas de lanzas para resistir y combatir al neoliberalismo con utopías concretas:
“1. Poner en cuestión las condiciones y los criterios de las variables de medición del PBI… 2. Cambiar la orientación de las instituciones mundiales actuales… 3. Propiciar políticamente un proteccionismo cooperativo, altruista e internacionalista… 4. La autogestión y el cooperativismo… 5. La idea de Común…integrando multitudes y delimitando las tres condiciones de que sea un recurso compartido, con actores concretos y con un modo de gobernanza cooperativa… 6. …la comunidad cooperativa internacional tiene un papel preponderante a cumplir por su experiencia acumulada…” (Busso, 2023: 123-124).
Esas utopías concretas darán lugar a siete puntos cruciales para hacer posible -lo que demandará esfuerzo y nuevas formas de comprensión de nuestro entorno- la Ecoocreatividad:
“1. Repensar la alimentación, la gestión del agua, el transporte y la construcción a la escala local… 2. Poner límites legales e impuestos inhibitorios para finalizar con los proyectos contaminantes… 3. Garantizar el acceso al agua… 4. Reorientación solidaria y cooperativa en lo económico-financiero con las regiones menos desarrolladas, en lo referente en la autonomía y en la autosostenibilidad… 5. Promover la soberanía alimentaria y una transformación agrícola profunda… 6. …reducción colectiva y muy significativa de los desechos y de los productos no responsables ambientalmente como orientación normativa y creación de nuevos empleos… 7. Tender preferentemente en función de lo posible hacia comunidades alimentadas exclusivamente por energías renovables… 8. Tender hacia comunidades y regiones más resilientes, sostenibles a largo plazo, autónomas y protegidas en relación con la violencia de la mundialización económica financiera actual” (Busso, 2023: 125-126).
Estas líneas de acción que Busso nos propone demandarán un compromiso y una decisión a cada paso, que muchas veces se las tendrá que ver con la forma en que hemos construido nuestras vidas, pero de no optar por esa mirada ecoocreativa -u otra que aspire a modificar nuestra forma de relacionarnos con el medio ambiente y con el otro- llevará a lugares invivibles.
Busso nos advierte de un fuego que todo lo quema. Un fuego que huele a muchas cosas, pero -quizás- ya no a un simple y puro fuego. Un fuego que apesta a desmonte, que trae nubes de humo de capitalismo, que hace picar los ojos con hollín de extractivismo. Un fuego que todo lo fagocita, pero él queda inmune. Contra ese fuego Hugo Busso nos entrega -más bien, nos regala- un arma para poder desarticular a aquello que produce el fuego, a ese olor que deja ese humo inmundo. Debemos aprender a utilizar -a desaprender todo lo otro- esa Ecoocreatividad que arrasaría con ese fuego -que no deja nada a su paso-, y que la oportunidad de lograrlo es lo que debería movernos. Busso nos otorga un extinguidor (que está cargado con cooperativismo, creatividad, democracia, ecología y lucha contra el neoliberalismo) contra ese fuego que no deja nada a su paso, él ya empezó a usarlo y nos entrega a nosotros un camino, su camino, para seguirlo. Habrá que volverse poesía, ya que esta -como dice Pasolini- es inconsumible. Deberemos resistir, como un poema, a no ser consumido, a que las llamas del sistema no nos devoren y, en cambio, se atraganten con nosotros.