Política. El director del Pami lanzó su precandidatura a intendente por la UCR, que irá a internas el próximo 29 de septiembre.

Entre las Paso y la primera vuelta de las elecciones presidenciales. En esa ventana acordó el radicalismo ir a internas para definir el candidato a intendente que competirá contra el oficialismo para tratar de arrebatarle el Palacio de Mójica, ya que a pesar de no haber anuncio oficial, algunas voces del oficialismo hablan de un posible adelantamiento de las elecciones municipales. En este sentido, la votación que en 2016 se desarrolló en el mes de junio, en 2020 se realizaría en el mes de marzo.

Dialogamos con Luján sobre esta decisión de encarar una nueva etapa en la vida política, con un desafío muy importante como es aspirar a la intendencia de la ciudad. “Fue una decisión difícil, consultada con la familia, con los amigos, pero no fue poco pensada, la meditamos muchísimos, y nos animó mucho saber que pudimos ordenar PAMI, y es lo que vemos en Río Cuarto, que es una ciudad que está desordenada, que no puede resolver las discusiones más básicas”, destacó el precandidato.

Y agregó que “nosotros no se lo adjudicamos a este gobierno, es un problema de muchos años en la ciudad, nos animamos a hacer algo distinto, convocamos a gente que no necesariamente tiene mucho que ver con los partidos tradicionales, por supuesto la democracia exige que vayamos a una interna por un partido, que es lo que vamos a hacer el 29 de septiembre, pero confiados en que tenemos un buen diagnóstico, y un buen proyecto para resolver esos problemas que hace muchos años nos acompañan, y parece que son los que vienen ganando las elecciones, la basura, los baches, la situación de la ciudad, el endeudamiento, y si no logramos resolver esos problemas básicos, no se puede poner a pensar uno en los problemas graves que tiene la ciudad”.

Con un discurso basado en el “volvamos a ser grandes”, explicado en una carta dirigida a todos los riocuartenses a través de las redes sociales, Gonzalo Luján, expresó su distancia de Cambiemos, y lanzó su precandidatura bajo la bandera política de la UCR.

Respecto a su propuesta específica pensada para la ciudad, Luján remarcó que “Río Cuarto tiene una tasa de desempleo por encima de la media, hay una tasa de empleo en negro por encima de la media, esa es la matriz de la Rio Cuarto que se hizo, y es lo que nosotros queremos alterar, por supuesto que hay que empezar desde muy abajo, tenemos que resolver la inequidad en la educación, resolver el problema de la mujer sostén de familia, la distancia que hay entre un pibe que va a una escuela privada, y un pibe que va a una escuela pública, y que no va a tener chances de acceder nunca al segundo idioma, son todos temas que queremos resolver y para eso hay que pensar la municipalidad distinto”.

Y destacó la necesidad de una reforma del estado municipal. “No significa ajuste, pero si significa ordenar la municipalidad y poner a los empleados en la firme voluntad de resolver los problemas que tenemos todos los días, esa gran reforma del estado además nos tiene que permitir tener la garantía que la ciudad está mantenida, que las cosas funcionan, para después ponernos a pensar en otras cosas, que resuelvan los problemas de fondo, que son los que más nos preocupan, pero sentimos que en un primer tiempo vamos a tener que resolver lo más básico, la basura, el centro que se inunda, la falta de avenidas, y una enorme cantidad de temas”, puntualizó Luján.

Vínculo con la región

Con el objetivo de acercar la Institución a la comunidad, con el fin de que los jubilados tengan menos trámites que realizar, avanza la digitalización del PAMI como un proyecto de gestión tanto en la ciudad como en la región.

“Empezamos a trabajar para ver como podíamos atender a los afiliados que vivían lejos de las oficinas de PAMI, que son muchos, hay que pensar que en los cuatro departamentos del sur tenemos once oficinas, y se nos ocurrió empezar a vincularnos con los intendentes que nos manifestaban el mismo problema”, dijo el titular Gonzalo Luján.

Y continuó explicando que “el primer proyecto fue en General Levalle donde decidimos hacer una prueba piloto, de atenderlos por videoconferencia, ese afiliado tenía que viajar hasta Laboulaye para hacer un trámite; y la verdad que en 12 minutos por videoconferencia le podemos resolver los tramites, funcionó, siempre con el apoyo del gobierno municipal, y de los empleados municipales que lo asisten al afiliado en la conectividad, obviamente le cambiamos la vida al afiliado, ahora tiene respuesta en 12 minutos y no se mueve de su lugar de origen que es la idea”.

En este sentido, cabe mencionar que se autorizó la continuidad de este proyecto, y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados está por hacer el lanzamiento de la oficina digital en Arias, y tiene como objetivo antes de terminar el mandato poder hacerlo en la localidad de Achiras, y de esta manera ir resolviendo la cuestión de la inequidad de aquellos que viven más lejos.

Acerca del nivel de respuesta de las comunidades del interior y del apoyo de los intendentes, Luján remarcó que “la verdad es que trabajamos con todos los intendentes de los municipios y comunas sin distinción ni de partido ni pensamiento político, trabajamos por los adultos mayores, tenemos el enorme desafío de hacer las dos cosas, de que la respuesta llegue más rápido y bajar la burocracia, fuimos bajando la cantidad de trámites, abriendo las oficinas virtuales, estamos poniendo en funcionamiento el nuevo carnet de PAMI, que va hacer que el afiliado no tenga que pedir autorización por todo, y controlar a los médicos para que den la respuesta que necesitan”.

Por otra parte, hizo referencia a la crisis existente en el sistema de salud, y explicó que “en muchos pueblos y localidades no hay médicos, y los afiliados por una consulta tienen que viajar, la medicina se ha concentrado en las grandes ciudades, pero en el resto tratamos que no, de dar respuestas rápidas en su lugar, porque han aportado toda la vida a PAMI, y le corresponde tener una obra social que los acompañe, y sobretodo que los contenga, y en este trabajo nos han ayudado todos los intendentes, con todos hemos hecho alguna actividad en conjunto, y con todos estamos en comunicación permanente, yo reconozco la preocupación de los intendentes de la salud de los adultos mayores”.

En este contexto, es necesario destacar el rol fundamental que ofrecen los geriátricos o residencias para los adultos mayores en la región. El titular de la entidad, indicó que son más fuertes los lazos de solidaridad en las pequeñas comunidades, que en las grandes ciudades como Río Cuarto.

“Tenemos convenios firmados con muchas localidades, acabamos de firmar con Alcira Gigena, estamos trabajando mucho para firmar con Berrotarán, ya firmamos con Jovita, trabajamos con el intendente de Canals, de Pueblo Italiano; creo que el lazo de solidaridad, de respeto al adulto mayor, y de contención por parte de los estados se ve mucho más presente en las comunidades más chicas, que en las ciudades más grandes, donde parece que no está en agenda el tema del adulto mayor.

Y agregó que “cuando se van haciendo más grandes las ciudades tenemos problemas muchísimos más graves a tal punto que no tienen geriátrico público, el que tiene PAMI quizás tiene solución, pero el que no tiene no tiene a donde ir, y muchas veces no hay respuesta, además hay toda una agenda para debatir sobre el rol del adulto mayor en la sociedad; en Río Cuarto hay 30 mil personas afiliadas a PAMI, y nos parece que es importante incluirlo en la agenda de lo que viene”.

Por último, Gonzalo Luján desarrolló una mirada crítica sobre la realidad de PAMI y destacó que “costo una enormidad acomodar ciertas cosas en PAMI, sobre todo que la respuesta llegue a tiempo, y falta todavía, el PAMI está mejor que antes, pero no está lo suficientemente bien que queremos, faltan muchas reformas que tendrán que venir, pero en nuestro caso en diciembre nos vamos con un PAMI que va atender todo el día, de 7 a 19 hs, que fue una conquista que logramos junto a los empleados, antes una prótesis demoraba dos meses, ahora 72 hs, una autorización de medicamentos demoraba dos meses, ahora 72 hs, por supuesto que hay casos excepcionales que nos falta mejorar, y mucho, pero el PAMI hoy está saneado financieramente”.

Redacción La Ribera