Se presentó el libro que sintetiza producciones del Primer congreso nacional de adultos mayores. El acto tuvo lugar en el anexo universitario de Bulevar Roca y Las Heras.
Gabriela Müller, responsable del PEAM, valoró el rol que la universidad pública despliega también en esta franja etaria y ratificó que la educación es una inversión, jamás un gasto. Fue una de las publicaciones de UniRío editora que se socializan en la Feria del Libro «Juan Filloy» que concluye el lunes.
“Los adultos mayores en los contextos de complejidad actual. Aportes para un pensar transformador desde una mirada múltiple y diversa”, es la obra que recopila disertaciones y vivencias de especialistas en gerontología, funcionarios, docentes, estudiantes y personal administrativo del Programa Educativo de Adultos Mayores. Con la coordinación de las profesoras Müller y Jorgelina Fernandes, el libro consta de cinco partes: “La memoria del futuro: recreación, potenciación y empoderamiento del adulto mayor”; “Educación permanente: construir conocimiento a lo largo de la vida, programas educativos, experiencia docencia-aprendizaje-cuidado”; “Nuevos paradigmas del conocimiento en el adulto mayor: Internet, medios masivos de comunicación, el aprendizaje en lenguas extranjeras”; “Estimulación cognitiva: actividad física, memoria”; “El vínculo con el medioambiente: reproducción de especies, investigación y difusión de experiencias- experimentación”.
Tras chacareras, tangos y música clásica a cargo del violinista Julián Menseguez, la coordinadora del PEAM señaló que lo hecho en el programa “nos trasciende, no es la felicidad individual sino la de saber que estamos haciendo algo por el otro y el otro somos todos”. Agradeció a todos quienes participaron tanto de la organización del congreso cuanto de la edición del libro: “Esto es un trabajo colectivo”, dijo y recordó que los aprestos para llevar adelante el encuentro se iniciaron “hace más de un año y medio” y contaron rápidamente con el respaldo del secretario de Extensión y Desarrollo, Pedro Ducanto.
A sala llena, con la presencia del vicerrector de la UNRC, Jorge González, del secretario Económico, José Tobares, y del subsecretario de Bienestar, Sandro Oviedo, la profesora Müller valoró “emocionada”, lo hecho desde el PEAM, “un programa sostenido hace 26 años” que ha sido reconocido por su compromiso y labor social por la legislatura provincial.
Müller también compartió con el auditorio testimonios transformados en una revista concerniente al congreso, por ejemplo el de Lito Harari, estudiante que agradece al PEAM por “convertir al adulto mayor en protagonista” y por ser “un ámbito donde no se discrimina”. También se escuchó lo escrito por Elba Rodríguez, a quien se le grabó “el psicólogo que habló del derecho de enamorarnos y de que tener sexo no significa nada malo”. Lo dicho por Cristina Miras: “Yo que nunca había bailado salsa me descubrí feliz haciéndolo”. Lo observado por la profesora Laura Spada: “Algunos llevan más de veinte años en los talleres de Educación Física, incluso aquellos que nunca habían hecho actividad física”. Lo percibido por Adriana Argüello, secretaria administrativa: “La Casa PEAM ha generado un gran sentido de pertenencia”. Y lo evaluado por Norma Tamer, que desde Santiago del Estero avizora que “las distintas generaciones tendrán que convivir cada vez más años” en un marco de “múltiples transformaciones”.
Gabriela Müller evocó palabras de José Yuni, uno de los expositores del congreso, de experiencia internacional, quien “me dijo que libros como éste habrá tres o cuatro en el mundo”. Celebró la publicación dado que “desde la universidad estamos haciendo un aporte a una problemática global como es el envejecimiento poblacional”.
Entre otros, el libro tiene estos artículos: “Movimientos sociales emergentes: el caso del frente de personas mayores”, “Resignificando la educación de adultos mayores a través de su praxis”, “Estética del deseo”, “Ser cuidador domiciliario”, “La adquisición de una lengua extranjera en adultos mayores”. También cuenta con ponencias del orden de “Nueva longevidad para un nuevo siglo: ¿de qué estamos hablando?”, “Oferta socioeducativa y recreativa de Río Cuarto para adultos mayores”, “Las mujeres en el tango”, “El cardón en nuestra historia”, “Del sauce al aula”, “Mujeres que realizan ejercicios físicos sistemáticos”.
Asimismo, Müller aseveró que “la Universidad Nacional de Río Cuarto hace inclusión educativa”, prueba de lo cual son “el PEAM, la Universidad Barrial, las prácticas sociocomunitarias” por no hablar de “la formación de profesionales en el campus”. Agradeció el trabajo cotidiano de José Tobares, secretario Económico, sobre todo “en este momento tan sensible” por cimbronazos presupuestarios en distintos niveles.
A continuación, el secretario de Extensión resaltó que el PEAM es gratis y así debe seguir siendo. Citó a José Yuni, para quien si alguien debe disfrutar de la universidad pública es el adulto mayor, toda vez que con sus aportes ha ayudado a construirla y mantenerla.
En otro tramo de su mensaje, Pedro Ducanto dedicó elogios “a mi querida Gisela (Vélez, exdecana de Ciencias Humanas), con quien hemos transitado una dura etapa de gestión”. A los estudiantes que llenaron el salón, y antes del ágape, les dedicó una idea con relación a la forma de administrar los días: “El presente es el único tiempo de vida, lejos de la nostalgia por el pasado y la incertidumbre por el futuro”.
Fuente: Dirección de Prensa y Difusión UNRC