Córdoba se ubicó como la tercera provincia generadora de divisas de Argentina, con USD 9.976 millones en ingresos por exportaciones de materias primas y productos en el año 2024, lo que significa un aporte del 13% del total destinado al extranjero.

Este es el porcentaje que arroja un estudio realizado por el Departamento de Economía de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) sobre las operaciones comerciales realizadas desde la provincia. Por delante se posicionaron Buenos Aires (37%) y Santa Fe (18%).

“Para la provincia, la suma entre los productos primarios (PP), y, las manufacturas de origen agropecuarias (MOA), representaron el 82% de las exportaciones de ese año, siendo los principales destinos el Mercosur, el sudeste asiático y la Unión Europea”, detalla el trabajo de la entidad.

Lo que salió desde Córdoba

De acuerdo al reporte, los 4 productos más exportados de la provincia de Córdoba provienen de la agroindustria y equivalen al 73% de las ventas al exterior que realiza la provincia.

“En primer lugar, los cereales con el 27%, seguido por los residuos y desperdicios de la industria alimentaria con el 21%; luego grasas y aceites con el 13% y en cuarto lugar las semillas y frutos oleaginosos con el 12%. Mientras que, el restante 27% se compone de otros bienes y servicios como material de transporte terrestre, máquinas y aparatos, lácteos, carnes, entre otros”, indica el reporte.

Sin embargo, si se considera la suma conjunta de las categorías de productos primarios (PP), más las manufacturas de origen agropecuarios (MOA), para el 2024 representaron el 82% de las ventas al exterior en la provincia, promedio que se mantiene en línea con los años anteriores.

Los destinos
“En cuanto a los destinos de las ventas cordobesas para el 2024, en primer lugar, se posicionó el bloque del Mercosur con el 19% de los envíos (donde Brasil fue el principal), seguido por el sudeste asiático con el 17% (siendo Vietnam el más elegido)”, grafican desde la BCCBA.

El tercer destino fue la Unión Europea con el 12%, le siguió el resto de ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) con 11%, Medio Oriente con el 8%, China con el 6%, India con el 5%, África del Norte con el 5%, América del Norte con el 4% y el resto de los destinos con el 13%.

A nivel país
A nivel país, durante el 2024 se exportaron bienes y servicios por un total de USD 79.720 millones, de los cuales el 71% provinieron de la región pampeana, el 13% de la Patagonia, el 6% del Noroeste (NOA), el 5% de la región de Cuyo y el 1% del Noreste (NEA) y, el resto provino de otras zonas.

Dentro de la región pampeana, la principal provincia generadora de divisas es Buenos Aires, que implicó USD 29.410 millones, y le siguió Santa Fe con USD 14.730 millones. Como se indicó al principio, en tercer lugar, se posicionó Córdoba con USD 9.976 millones.

Por rubros
Si se clasifica a las exportaciones por grandes rubros, la región pampeana durante el 2024 fue la principal zona generadora de ingresos para el país en tres de las cuatro categorías, que materializó USD 56.929 millones, incrementando su valor en 18% respecto al año previo.

“En primer lugar, se ubicaron las manufacturas de origen agropecuario (MOA), que representaron el 46% del total exportado en la zona. La provincia que más vendió bajo este concepto fue Santa Fe con USD 11.716 millones”, enumeran los técnicos.

En segundo lugar, fueron las manufacturas de origen industrial (MOI), siendo Buenos Aires la provincia que más exportó con USD 11.472 millones. En tercer lugar, se ubicaron los productos primarios (PP), donde Buenos Aires de nuevo, se ubicó como la provincia que más exportó en esta categoría por USD 5.448 millones.

Mientras que, en la categoría de Combustibles y Energía (CyE) la principal zona exportadora fue la Patagonia, siendo la provincia de Neuquén la principal exportadora del país con USD 3.676 millones.

Fuente: TodoAgro.com.ar